Primera reunión de la profesión enfermera para la actualización de la Orden SIN.
El futuro de las enfermeras pasa por
la actualización de sus funciones. Sin embargo, este se intuye complicado sin la reforma del grado. Precisamente,
las competencias transmitidas a las profesionales durante su periodo universitario datan del año 2008. Desde entonces, tanto el proceso asistencial se ha transformado, al igual que el papel de este perfil sanitario dentro de este. Motivo por el que urge
modificar la Orden CIN, documento que regula este aspecto de la formación. Un camino que acaba de arrancar de la mano de la
Conferencia Nacional de Decanas y Decanos de Enfermería (CNDE), con la vista puesta en
adaptar las capacidades de las tituladas a las necesidades de la población en el siglo XXI.
Un proceso que ha comenzado este mismo mes de julio, con la reunión del estamento enfermero para llevar a cabo la primera fase del plan de la alianza de decanas, nombrada como
'El reto y la oportunidad'. Un encuentro que ha contado con la participación del
presidente del Consejo Internacional de Enfermería (CIE) y vicepresidente del Consejo General de Enfermería (CGE), José Luis Cobos; la portavoz de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, Alda Recas, y la presidenta del Comité de Cuidados de Salud del Ministerio de Sanidad, Paloma Calleja, además de los distintos responsables de la titulación, tanto de universidades públicas como privadas.
Para trabajar en la actualización de la Orden CIN, los asistentes al encuentro se dividieron en 17 grupos de siete u ocho personas. Su misión era imaginarse los posibles escenarios en los que podría ejercer una enfermera en 2040. Una tarea para la que se ayudaban con
el empleo de las 14 'megatendencias identificadas por la Unión Europea sobre el avance de la humanidad. Cada agrupación elegía cuatro o cinco de estas y pensaba cómo impactarían a la profesión. Según los asistentes, las que más influirán a la Enfermería son los cambios en los desafíos de la salud, seguida por el aumento de los desequilibrios demográficos, la aceleración del cambio tecnológico y la hiperconectividad, la ampliación de las desigualdades, el cambio climático y la degradación del medioambiente, la diversificación de la educación y el aprendizaje y la creciente importancia de la inmigración.
La primera fase del proceso se centró en el diseño de escenarios futuros para Enfermería
|
A partir de ahí, los grupos se
planteaban escenarios, contextos alternativos y trayectorias diversas
a cinco, diez y quince años, desde futuros probables hasta preferidos. La finalidad era tomar consciencia de las decisiones estratégicas que deben adoptarse en el presente para enfrentar el mañana. Y es que idear el entorno sirve para generar las competencias que le darán respuesta.
Pasos a seguir
"Ahora que tenemos los escenarios, vamos a presentárselos a la ciudadanía", ha señalado la presidenta de la CNDE, Inmaculada García, a
Redacción Médica. De esta forma, la siguiente fase del proceso se centrará en
una campaña online prevista entre septiembre y marzo del próximo año, en la que se difundirán los futuros más probables, con el objetivo de abrir debate entre el seno de la Enfermería, pero también entre el resto de profesiones sanitarias y el conjunto de los pacientes.
El último paso se dará en la primavera de 2026. La alianza de decanas de la titulación enfermera organizará un
'hackathon' -evento intensivo de programación y desarrollo-, a través del cual equipos equipos multidisciplinares, CGE, agencias de calidad, estudiantado, pacientes, Administraciones, empresas, sociedades científicas, sindicatos y Academia diseñarán el nuevo perfil de egreso y las propuestas de organización académica que servirán de base para la nueva Orden CIN.
Competencias claves para la futura enfermera
Las funciones de la enfermera del mañana se encuentran en proceso de creación. Mientras la profesión busca consenso sobre las labores en las que debe incidir su formación universitaria, García tiene claro cuáles son
las competencias que se deben de materializar o reforzar para contar con una profesional líder y que garantice la calidad del proceso asistencial.
En primer lugar, la presidenta de la CNDE y decana de la Universidad de Granada ha puntualizado que dichas sanitarias deben de ganar peso en el ámbito de
la prevención y la cronificación de determinadas patologías por el envejecimiento de la población. En este sentido, ha remarcado que las egresadas deben ser más conscientes sobre el mundo que las rodea. "Creo que tenemos que pensar más que nosotros formamos parte del entorno y este nos afecta de forma indudable, por lo que tenemos que protegerlo para estar bien", ha argumentado.
"Creo que tenemos que pensar más que nosotros formamos parte del entorno y este nos afecta de forma indudable"
|
Asimismo, García ha recalcado la importancia de
las nuevas tecnologías. La introducción de contenidos en el grado sobre
Inteligencia Artificial (IA), medicamentos innovadores o programas informáticos de gestión se intuyen fundamentales para que la profesión se posicione en el siglo XXI.
Otros asuntos tratados
Más allá de la actualización de la Orden CIN, el encuentro de las decanas de Enfermería sirvió para
celebrar una sesión extraordinaria del pleno de la organización. Una sesión en la que se abordó el desarrollo de las especialidades enfermeras o la petición del Ministerio de Sanidad a las Consejerías de Salud de las comunidades autónomas para
ampliar el número de plazas en el grado en Enfermería para el año académico 2025/2026. "Agradecemos enormemente la posibilidad de engrosar el número de vacantes formativas", ha indicado García. Un incremento que todavía
debe ser debatido en el Consejo Interterritorial del SNS.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.