Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.
El proyecto ya está en marcha. La
indicación enfermera en la sanidad privada se aproxima a convertirse en una realidad en todo el país. Este proyecto promovido por el Consejo General de Enfermería (
CGE) -y que dio comienzo en 2023 con tres provincias como pioneras- sigue su recorrido. Si bien el organismo anunció sus intenciones de implantar este sistema en toda España a lo largo de 2025, lo cierto es que las miras ya están puestas en finales de este mismo año o principios de 2026 para su
aterrizaje en otras nueve provincias. Unos colegios provinciales que se sumarán a los seis que ya disponen de esta indicación enfermera en la sanidad privada y que, tal y como ha podido saber
Redacción Médica, se encuentran distribuidos por todo el territorio nacional.
De norte a sur y de este a oeste, la indicación enfermera en la
sanidad privada ya tiene nuevos destinos. “Vamos a continuar con el proyecto en los colegios de Enfermería de
Zaragoza, Teruel, Gipuzkoa, Bizkaia, Cáceres, Badajoz, Murcia, Ceuta y Melilla”, confirman fuentes del CGE a este periódico. De hecho, como ya explicó este medio, la hoja de ruta que maneja el organismo mira a los próximos meses para la implantación de esta herramienta.
El ‘parón’ de la indicación enfermera privada
Los nueve colegios provinciales se sumarán a la indicación enfermera en la sanidad privada, que hasta el momento solo estaba disponible en seis provincias. De hecho, a finales de 2024
Redacción Médica publicó en exclusiva los
planes del CGE. El Consejo presidido por Florentino Pérez Raya tenía la intención de que el aterrizaje de este proyecto se diese
en todo el país en 2025. Pero no pudo ser.
“Los farmacéuticos tienen que
adaptar sus sistemas de recetas de las farmacias y no está listo en todas las provincias por el momento”, explicaron las
fuentes consultadas por Redacción Médica sobre este asunto. Unos trabajos que ya se están realizando, y es que el proceso ya está en marcha. Así, desde el CGE reiteran que “el proyecto piloto se realizó con un número pequeño de enfermeras y ahora
ya está listo para todas las enfermeras”.
La sanidad privada acoge la indicación enfermera
Si bien la
indicación enfermera lleva varios años implantada en la
sanidad pública, lo cierto es que a la sanidad privada aún no había llegado. Ante ello, el CGE se propuso
ampliar al otro modelo que forma parte del sistema sanitario español.
Ese fue el inicio del camino y, tras esta primera piedra, el Consejo implantó su
proyecto piloto en los colegios provinciales de
Huesca, Alicante y Ourense en 2023. Unas pocas semanas después, se sumaron los de Tenerife, Jaén y Álava.
A estos organismos se unirán en los próximos meses Zaragoza, Teruel, Gipuzkoa, Bizkaia, Cáceres, Badajoz, Murcia, Ceuta y Melilla.
De la indicación a la prescripción en la Ley del Medicamento
Otro de los asuntos que se ha puesto sobre la mesa a lo largo de este 2025 ha sido la tramitación de la
Ley del Medicamento, que pretende ser un
cambio en materia farmacéutica que impactará de lleno a los profesionales de la sanidad española. Esto supondría que
otros profesionales del sector (de la talla de enfermeras o fisioterapeutas) tengan la
potestad de prescribir. Una tarea que hasta el momento solo realizan los médicos.
No obstante,
la Ley del Medicamento aún no es una realidad. Sí que se conocen varias de las pinceladas que Moncloa ha incluido en el borrador de
esta reforma legislativa, pero la tramitación sigue su curso. Aun así, el Gobierno ya ha deslizado que se encuentra entre sus próximos objetivos.
La indicación enfermera privada, ¿ante un aumento de salario?
La
indicación enfermera en la sanidad privada ha sido uno de los asuntos que han copado parte de la información del sector en los últimos meses. Sin ir más lejos, hace apenas una semana el CGE descubría a
Redacción Médica algunas de las principales que rodean a este proyecto. Entre ellas, la posibilidad de aplicar un
incremento en los sueldos de las enfermeras.
El Consejo presidido por Florentino Pérez Raya ha zanjado este asunto.
“No creemos que sea necesario un aumento salarial directo”, han respondido las fuentes consultadas por este periódico. Unas declaraciones similares a las de la patronal de la sanidad privada en Cataluña, la Associació Catalana d'Entitats de Salut (ACES), que el pasado mayo
también rechazaron este incremento en conversación con este periódico.
Los productos ‘pharma’ de la indicación enfermera privada
El camino está en marcha. Todos los focos están puestos en
2026 que será cuando, previsiblemente, la
indicación enfermera en la sanidad privada se convierta en una realidad en todo el país. O, al menos, esa es la pretensión que maneja el Consejo General de Enfermería de cara al futuro de este proyecto.
Es en este contexto donde llegan algunas dudas. La primera de ellas,
¿qué conocimientos tienen que tener las enfermeras con este asunto? “Las enfermeras reciben una
formación específica si es el caso, para áreas determinadas, para controlar bien qué tipo de
medicamentos, sobre todo, los sujetos a prescripción médica vinculados a algún protocolo”, explican las voces consultadas por
Redacción Médica.
Esa es una de las bases de la indicación enfermera en la sanidad privada. Pero no la única. En materia farmacéutica, el CGE describe el
tipo de productos farmacéuticos que están incluidos en este proyecto. “Hay medicamentos que son de prescripción autónoma y otros que deben estar vinculados a las guías que están aprobadas en la Comisión del Ministerio y publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE)”, relatan estas fuentes.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.