La incapacidad temporal está detrás de la mitad del tiempo no trabajado en el sector

Horas perdidas en sanidad: ¿Cuánto tiempo trabajan los médicos?


SE LEE EN 2 minutos
Las actividades sanitarias y de servicios sociales se posicionaron en el primer tramo de este 2023 a la cabeza en el ranking nacional de horas ‘no trabajadas’. Es decir, aquellas que se pierden por cualquier tipo de motivo, desde vacaciones, maternidad, paternidad o enfermedad hasta motivos personales o conflictividad laboral.

La encuesta trimestral de coste laboral que publica este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE) establece que, de media, un profesional sanitario o de servicios sociales dejó de trabajar 21,3 horas al mes entre enero y marzo.

Este fenómeno se debe en gran parte a las bajas por incapacidad temporal. Esta es la razón por la que se perdieron 10,7 horas de trabajo al mes hasta marzo, mientras que otras 6,8 horas están vinculadas a vacaciones y fiestas. Este último dato fue muy superior en diciembre (15,4).

Una tasa al que solo se acercan el sector de la administración pública y defensa y el del suministro de agua (21,2 horas).

Fuera de este particular ‘podio’ pero con números aproximados se encuentran el suministro de energía eléctrica, gas y aire acondicionado (20,5 horas), las industrias extractivas (19,4) y el transporte y almacenamiento (19,2).

El tiempo no trabajado en sanidad y servicios sociales, eso sí, se ha reducido sensiblemente en comparación con el cuarto trimestre de 2022, cuando se registraron de media 29,3 horas. En ese periodo se situaban a la cabeza los sectores de suministro de energía eléctrica (32,9), el suministro de agua (31) y las industrias extractivas (31).

Los datos del INE revelan también que la media de horas efectivas en la sanidad y los servicios sociales se situó entre enero y marzo en las 124,6 frente a las 11,7,8 del último tramo de 2022. El número de horas pagadas fue de 145,4.

Horas de trabajo perdidas en España


A escala nacional, durante el primer trimestre de 2023 la jornada semanal media pactada, considerando conjuntamente tiempo completo y tiempo parcial, fue de 34,7 horas. De estas se perdieron, de media, 3,9 horas a la semana, la mayoría de ellas (2,4) por vacaciones y fiestas, una más por bajas por incapacidad laboral y 0,3 por maternidad o paternidad.

El resto de horas no trabajadas (0,2) se debe a otras causas como otros permisos remunerados, conflictividad laboral, razones técnicas, económicas, organizativas, de producción y/o fuerza mayor –incluye el tiempo no trabajado de los trabajadores afectados por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.