Francisco Lama, secretario nacional de Acción Sindical de CSIF; y Miguel Borra, presidente.
La sanidad es, con suma diferencia, el sector con mayor número de trabajadores temporales. Un informe publicado este jueves por la
Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) los cifra en 352.833, lo que representa el 50,06 por ciento del total de las plantillas si se tienen en cuenta funcionarios y laborales. Ningún otro ámbito económico alcanza tal índice.
La organización que preside
Miguel Borra ha denunciado este jueves que la tasa de temporalidad que arrastran las administraciones públicas se sitúa en el 30 por ciento, “superando ampliamente el límite acordado con Bruselas” del 8 por ciento. “Este incumplimiento ha provocado que
la UE abra a España dos expedientes de infracción que podrían culminar con la imposición de una sanción millonaria, tal y como nos ha informado el Ministerio de
Función Pública”, ha advertido CSIF.
Temporalidad en el sector de la sanidad
Por supuesto, a este problema no es ajeno la sanidad, que de hecho se encuentra en la cúspide de los sectores con
mayor tasa de temporalidad. Esta se sitúa en el 50,06 por ciento (con datos de junio de 2024) si se engloba tanto a funcionarios como laborales, que en conjunto suman 704.842 trabajadores (con 352.833 eventuales).
Si solo se tiene en cuenta a trabajadores funcionarios (656.169), la
interinidad alcanza el 53,28 por ciento. Es decir, 349.618 sanitarios.
Solo se aproxima a estas cifras la universidad, con una temporalidad del 49,53 por ciento, seguido de la administración general de las comunidades autónomas (38,49), la enseñanza no universitaria (33,40) y la Justicia (31,75). A la cola, por el contrario, se encuentra la
Administración General del Estado (AGE), que presenta una tasa del 9,41 por ciento.
CSIF indica además que en las
instituciones sanitarias hay 706.954 trabajadores, de los cuales cerca de la mitad, 348.670, son funcionarios interinos, y 305.171, funcionarios de carrera.
Destrucción de puestos de trabajo en las administraciones
La central ha advertido de que las administraciones, pese a las plazas que se han creado los últimos años, no dejado de generar puestos temporales por sus necesidades de personal “dado que pese a las promesas del Gobierno sigue vigente la tasa de reposición, lo que se une a la ausencia de
Presupuestos Generales del Estado (PGE).
“Las administraciones públicas han perdido un total de 92.100 puestos de trabajo en el primer trimestre del año, como consecuencia del
envejecimiento de las plantillas, lo que supone prácticamente toda la ocupación perdida en términos netos durante el primer trimestre del año en el conjunto del mercado laboral, según un análisis de los datos de la Encuesta de Población Activa”, ha advertido.
En este escenario, el sindicato de Miguel Borra destaca su “preocupación”: “Es la mayor destrucción de empleo de la serie histórica de la EPA desde el segundo trimestre de 2003”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.