La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.
El Fondo de Garantía Salarial (
Fogasa) se ha hecho cargo de 217 expedientes de impago a trabajadores o extrabajadores de
empresas sociosanitarias durante el primer trimestre de 2025, un 48,21 por ciento menos que los 419 del mismo periodo de 2024, según las últimas estadísticas del
Ministerio de Trabajo y Economía Social. Esa caída en la variación interanual evidencia, en último término, un aumento de la solvencia de las mercantiles del sector de la
sanidad y los servicios sociales, en contraste con la situación general del resto del país. España casi ha logrado frenar el crecimiento progresivo de la insolvencia empresarial, aunque, entre el primer trimestre de 2024 y el de 2025 ha experimentado un aumento del 0,5 por ciento en los expedientes del Fogasa: de 12.850 a 12.914.
Comparándolo con otros sectores, el
sociosanitario es el duodécimo -de 23- con más expedientes de impagos -tanto por
indemnizaciones por despido como por salarios atrasados- a nivel estatal. La lista la lidera la rama de la construcción, con 1.981; seguida de cerca por el comercio al por menor y al por mayor, junto a la reparación de vehículos de motor y motocicletas, con 1.974. Trabajo incluye en su estadística un grupo “sin actividad definida” al que asocia 2.117 expedientes.
Los algo más de 200 expedientes de impagos de empresas de la
sanidad y los servicios sociales que no cumplen con sus trabajadores o extrabajadores -por insolvencia o porque están inmersas en un
proceso concursal- han afectado a 219 personas, un 50,7 por ciento menos de las 444 entre enero y marzo de 2024.
Contando las indemnizaciones por despido y los salarios atrasados, el Fogasa ha abonado a estos trabajadores casi 1,19 millones de euros durante el primer trimestre de 2025, un 51,7 por ciento menos que los cerca de 2,46 millones del mismo periodo del año anterior. La mayoría de esos pagos se ha correspondido con indemnizaciones por despido: 754.999,04 euros, un 46 por ciento menos que los casi 1,4 millones abonados en los primeros tres meses de 2024. El resto de 431.738,85 euros se han correspondido con
salarios retrasados. La cifra es un 59,2 por ciento menos que los 1,06 millones acumulados al término del primer trimestre de 2024.
¿De qué parte de la indemnización se encarga el Fogasa?
El departamento ministerial dirigido por
Yolanda Díaz recuerda, en su web, que, en cuanto a retrasos salariales, el Fogasa paga a los trabajadores afectados el doble del
Salario Mínimo Interprofesional (SMI) diario multiplicado por el número de días pendientes de pago hasta un máximo de 120. A esa cantidad hay que sumar el prorrateo de las pagas extra.
Para que el Fogasa se abone indemnizaciones por despido o extinción de contrato, tiene haber una sentencia, un auto, un
acto de conciliación judicial o una resolución administrativa que reconozca al exempleado el derecho a recibir el montante que se le adeuda. Salvo algunos casos, el Fogasa paga, como máximo, una anualidad de la indemnización. El salario diario se calcula sobre la base de 30 días por año de servicio y no puede exceder el doble del SMI, incluyendo
pagas extra.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.