Paula Setién, EIR de Salud Mental, y Celia Vergara, EIR de Trabajo, cuentan cómo ha sido su primer mes de residencia

Celia Vergara, EIR de Enfermería del Trabajo, y Paula Setién, EIR de Enfermería de Salud Mental, y su primer mes
Celia Vergara, EIR de Enfermería del Trabajo, y Paula Setién, EIR de Enfermería de Salud Mental.


SE LEE EN 5 minutos
Ha pasado un mes. Han pasado 30 días desde que Paula Setién y Celia Vergara tuvieron que tomar una de las decisiones más importantes de su vida: elegir la especialidad EIR que les acompañaría el resto de su carrera profesional. La primera de ellas apostó por Enfermería de Salud Mental y la segunda por Trabajo, las dos ramas más 'desconocidas' dentro de las seis ofertadas por el Ministerio de Sanidad.

Ambas eran residentes en Madrid, aunque todo cambió para una de ellas. Paula estudió Enfermería en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), un centro que permite realizar numerosos tipos de rotatorios específicos a los estudiantes. Uno de los que probó la actual residente de primer año fue salud mental: "Me encantó".


Paula: "Mucha gente me había dicho que Enfermería de Salud Mental no le había gustado nada"




De hecho, en cuanto acabó la carrera siguió trabajando en Atención Primaria, aunque en agosto tomó la decisión de darle la vuelta a su futuro, ya que comenzó a preparar el EIR 2025. "Tuve la suerte de poder elegir especialidad y al principio fue un poco difícil. La salud mental es un ámbito desconocido y mucha gente me había dicho que no le había gustado nada", afirma. Pero ella está feliz, no solo por la rama seleccionada sino por el lugar que la ha acogido para especializarse: Cataluña.

Un largo viaje para convertirse en EIR


Para Celia, elegir especialidad fue más sencillo. "En un primer lugar, quería hacer Familiar y Comunitaria, aunque luego vi que las salidas eran escasas y que apenas había puestos y no me convencía", apunta. Fue Enfermería del Trabajo la que sí le llamó la atención: "Tiene muchas salidas laborales y se hace mucho hincapié en la promoción y prevención de la salud". 

Lo malo es que tuvo algo menos de tiempo para preparar el examen , ya que trabajaba a tiempo completo y dedicaba al estudio del EIR entre dos y tres horas diarias. Aun así, consiguió sacarlo adelante con la academia Plan EIR-metrodora y, así, quedarse en Madrid haciendo su 'deseada' especialidad.

De enfermera a EIR, un cambio de rol


Este primer mes ha sido muy "bonito" para ellas. Para Paula, aparte de ser intenso, ha sido como cambiar repentinamente de rol: "Al final, las enfermeras ya hemos trabajado antes de preparar el EIR, y hay que adaptarse, ya que no eres ni la enfermera ni la estudiante". Si algo destaca, es el buen ambiente de su unidad. "Es interesante saber cómo trabajan las otras especialistas, todas nos acabamos siempre encontrando en los rotatorios. Por ejemplo, en Cataluña, pasas por muchos Servicios", indica.



Paula: "Muchos de los profesionales que forman parte de tu formación no son especialistas"



Aun así, "ganar el espacio adecuado en el sistema sanitario siendo residente" no ha sido el único reto que ha tenido que superar Paula. "Muchas profesionales que forman parte de tu formación no son especialistas. De hecho, mi tutora de la unidad clínica no lo es, lo que puede ser una barrera", indica. Aun así, tampoco lo definiría como un inconveniente: "Al final es gente que tiene mucha experiencia".

"A día de hoy, no hay suficientes especialistas contratadas", alerta. Y es que, actualmente, la especialización enfermera todavía se está terminando de definir: "Confío en que en un futuro todas las tutoras lo sean".

Sin embargo, ese 'problema' no ha sido una preocupación para Celia. En su caso, su tutora sí es especialista y, de hecho, afirma que todas las EIR que conoce cuentan con una docente especializada en la rama correspondiente.

La labor de 30 días


Por su parte, según cuenta a este medio, ha sido un mes "intenso": "Ha habido muchos cambios". Su labor durante estos 30 días ha sido realmente variada. "En Trabajo se hacen audiometrías, electros, visuales o se comprueban las vacunas de los pacientes", apunta. Un trabajo que combina "los riesgos laborales y la gestión", dos green flags para Celia. 


Celia: "No perdáis la esperanza. Tenemos trabajo de sobra"



Ahora, tras un mes de formación, ambas son más que veteranas, aunque tendrán que completar el resto de años como EIR. Si algo tienen claro, es que "la especialización enfermera es necesaria", aunque apuntan que se está yendo por un buen camino. De todas formas, no es suficiente, por eso hacen un llamamiento a estudiantes de Enfermería o a enfermeras que se estén pensando hacer la especialidad: "No perdáis la esperanza. Tenemos trabajo de sobra".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.