La preparación del EIR se facilita a través de las nuevos manuales publicados por la academia CTO

La preparación del EIR se facilita a través de las nuevas guías de CTO
Responsable académica del EIR en CTO, Esther Herce.


SE LEE EN 7 minutos
El EIR gana poco a poco peso en el futuro de las enfermeras. Cada vez son más las tituladas que deciden presentarse al examen para especializarse en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Un camino que requiere de esfuerzo, dedicación y rutina. Tres palabras que deben grabarse en la mente de las interesadas en la residencia. En caso de no lograrlo, una academia preparatoria puede ayudar a fijar estos conceptos, ya sea a través de la organización de un calendario o la dotación de recursos a las candidatas.

En este sentido, CTO estrena nuevos manuales para preparar la prueba. Una herramienta que cuenta con preguntas sobre distintos temas y respuestas argumentadas. La responsable académica del EIR en CTO, Esther Herce, destaca su utilidad para mejorar la realización del EIR por parte de las enfermeras. Un examen que puede cambiar su vida profesional, según ha destacado la docente en la siguiente entrevista.

¿Qué aporta de valor diferencial para una enfermera presentarse y obtener plaza en el EIR?

La formación siempre aporta valor. Una preparación tan completa y exigente durante un año, a veces más, es todo un aprendizaje y una forma de autoconocimiento. Va más allá del conocimiento teórico y científico, que también es importante. Es una forma de experimentar en primera persona el valor de la constancia, el sacrificio y la disciplina. De conocer nuestros propios límites y de darnos cuenta de lo que somos capaces si nos lo proponemos. Por supuesto, si obtienes plaza y además la plaza deseada, la experiencia es inigualable. Te cambia la vida.

Además, preparar el EIR es una forma clara de diferenciarte y ganar ventaja competitiva. Cada vez se abren más bolsas de trabajo exclusivas para enfermeras especialistas y cada vez hay más plazas en las OPEs reservadas a EIR. Son datos objetivos que reflejan una tendencia clara: el sistema necesita enfermeras especialistas y apuesta por ellas.

Por último, tras hacer el EIR también se abren las puertas a una posible carrera académica: podrás acceder a un doctorado y seguir creciendo en el ámbito investigador o docente si así lo deseas.

¿Qué perfiles de enfermeros o enfermeras suelen estar más motivados para preparar el EIR? ¿Ha cambiado esto en los últimos años?

Habitualmente las enfermeras con una vocación clara por alguna de las especialidades son las más motivadas. También existe el perfil de la enfermera que lleva trabajando años con contratos precarios e inestabilidad y quiere mejorar su situación laboral a través de la especialización.

Creo que en los últimos años, al tener más especialidades y más oferta de plazas en casi todas ellas, el perfil de estudiantes que preparan el EIR es más diverso. No todo es vocación, también buscamos seguridad y mejores condiciones laborales.

Desde CTO, ¿cuáles son las especialidades que más interesan actualmmente entre los opositores al EIR? ¿Y las más competitivas?

Para contestar a eso sólo hay que saber qué especialidades son las que se eligen primero año tras año. Tradicionalmente Matrona y Enfermería Pediátrica han sido las más demandadas y por tanto las más competitivas. A día de hoy, también existe un interés creciente en Enfermería Familiar y Comunitaria, porque es la que más ha aumentado el número de plazas. Además, siempre nos encontramos enfermeras con una vocación muy clara por la enfermería de Salud Mental, Geriátrica o del Trabajo.

¿Cómo ha evolucionado el examen EIR en la última década y qué desafíos presenta hoy al opositor?

El examen EIR siempre ha sido un examen exigente. Es un examen sin temario cerrado que abarca toda la disciplina enfermera. Además, es un examen muy largo y el desgaste es importante.

La Enfermería es una disciplina en constante desarrollo y eso se refleja también en el EIR, que es muy cambiante y depende mucho de las tendencias y del desarrollo enfermero. Para poder aprobar este examen hay que estar muy preparado, tener claros muchos conceptos y estar muy al día. Además de dominar la técnica tipo test, la gestión de los tiempos y por supuesto de los nervios y miedos.


La importancia de la academia preparatoria


¿Qué aporta una academia como CTO frente a una preparación autodidacta o menos estructurada?

Este es un examen complicado en el que una academia como CTO es fundamental para orientar al alumno y enfocar bien el estudio. Como decía, el temario es totalmente abierto y aquí no se trata de saber más que nadie, sino de sacar más netas que los demás. Es una competición y como toda competición requiere un entrenamiento eficaz si queremos obtener buenos resultados.

En CTO llevamos desde que inició el modelo EIR ayudando a las enfermeras a conseguir la plaza que desean. Nosotros conocemos bien la estructura del examen y las tendencias actuales. Por eso organizamos toda la planificación del día a día, la orientación de los materiales y de las clases a esta estructura en cuanto al peso de cada asignatura y a la importancia que sabemos que tiene cada parte del temario. Esto ahorra muchísimo tiempo al estudiante, ayuda a tener las cosas más claras y a afrontar el examen con mayor seguridad.




"El EIR es una competición y requiere de un entrenamiento eficaz"



Todo ello lo abordamos desde un enfoque práctico. Disponemos del mayor número y calidad de simulacros, planteados de manera que cuando llegue el día del examen, el aspirante que se ha preparado con CTO sienta que se enfrenta a un simulacro más y domine la situación. Por otro lado, el generador inteligente de preguntas, que permite al alumno practicar con miles de preguntas explicadas en vídeo.

Y, además, este año estrenamos los nuevos Manuales EIR CTO, una herramienta creada por y para enfermeras. Han sido elaborados con el mismo cuidado con el que las enfermeras cuidamos de nuestros pacientes: con rigor, atención al detalle y mucha vocación. Sabemos lo importante que es esta preparación y por eso hemos puesto toda nuestra experiencia en ellos.

Son manuales pensados para acompañar, para hacer el estudio más claro, más ameno y más práctico. Incluyen una selección cuidada de preguntas basadas en convocatorias anteriores y en los temas con mayor frecuencia e impacto en el examen, con explicaciones y comentarios que ayudan a entender no solo la respuesta correcta, sino también el razonamiento detrás de cada opción. De esta manera, el alumno aprende a pensar como el examen y a ganar soltura en la técnica tipo test. Además, las ilustraciones, esquemas y resúmenes visuales facilitan la comprensión y el repaso.

En definitiva, reflejan lo que somos en CTO: un equipo de profesionales que lleva años preparando con éxito a futuras especialistas, y que entiende que detrás de cada alumna hay un sueño y un esfuerzo enorme.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.