Los cardiólogos Ginés Sanz, Ana García y la residente Andrea Arenas.                                            
                                        
                                        
                                            Progreso, 
evolución e 
innovación sin olvidar un marcado 
legado y 
origen. El 
Servicio de Cardiología del 
Hospital Clínic de Barcelona celebra el
 50 aniversario desde su fundación, en el año 1972. 
Redacción Médica ha entrevistado a tres especialistas que representan el 
pasado, 
presente y 
futuro de la Cardiología en el Clínic para enlazar distintas experiencias y vivencias generacionales. El cardiólogo y jefe de Sección de la Unidad Coronaria de 1973 a junio de 2006, 
Ginés Sanz; la actual jefa del Servicio de Cardiología, 
Ana García; y la residente de segundo año en el Clínic, 
Andrea Arenas, ofrecen un 
relato completo sobre la evolución de la especialidad.
Celebrar el 50 aniversario del Servicio de Cardiología, en palabras de García, ha supuesto “un evento muy especial y hemos disfrutado tanto las
 personas jubiladas que recuerdan los inicios como las que estamos 
actualmente trabajando. Hemos recordado a personas que nos han dejado, los hitos logrados, momentos especiales que hemos pasado juntos y las contribuciones que ha hecho el Servicio en los últimos 50 años”.
	
		
			| 
					Ana García analiza las actuales líneas de investigación de Servicio | 
	
A lo largo de todos estos años el Clínic se rige por 
tres grandes áreas de interés descritas por García: “El primer pilar es la 
asistencia, estamos aquí para tratar de la mejor manera posible pacientes. La segunda pata es la 
investigación e innovación. Queremos contribuir a la sociedad y a los tratamientos cardiológicos. Finalmente, la tercera es la 
docencia. Es importante
 ofrecer una buena enseñanza a nuestros alumnos y residentes, ya que ellos serán los médicos y cardiólogos del futuro.
	Humanizar el trato entre paciente y cardiólogo, un legado vigente
Un elemento que el Servicio lleva por bandera desde su origen es fomentar y mantener la 
humanización del trato entre el paciente y el cardiólogo. “Muchos enfermos del corazón tienen un sentimiento de gravedad y peligro. El trato con el enfermo es importante. El peligro de tanta 
tecnología que se ha ido desarrollando es 
tener al enfermo más lejos del médico. Es algo que en el Servicio siempre los más antiguos hemos insistido a las nuevas generaciones. Afortunadamente en nuestro hospital se ha conservado esa importancia y prioridad de que el trato humano con el paciente es fundamental para reducir el estrés que está padeciendo por el simple hecho de ingresar en una unidad de intensivos. Personas como Ana García han vivido eso cuando eran residentes y 
lo siguen manteniendo”, puntualiza Sanz.
	
		
			| 
					Sanz: "El peligro de tanta tecnología es tener al enfermo más lejos del médico" | 
	
García sigue los mismos pasos que su predecesor, defendiendo "los
 estándares altos de este Servicio que ha tenido en las últimas décadas, tanto a nivel asistencial, en investigación y docencia. Debemos ser capaces de conjugar bien todo el desarrollo de la tecnología con una 
atención integrada y cercana al paciente, que quiere ser atendido de cerca, que le miren a los ojos y seamos cómplices del problema que tiene. Debemos ayudar a resolverlo con todo el abanico que tenemos de soluciones para las diferentes enfermedades".
	El orígen del Servicio: Una organización centrada en el paciente
	
		
			| 
					La residente Arenas explica la situación actual de la especialidad en la docencia | 
	
La transformación del hospital se inició en 
1971 debido a que en aquel momento estaba organizado de una forma muy anticuada. “El cambio a la organización por 
especialidades médicas que llevaba décadas en otros países como Estados Unidos supuso una mejora en la asistencia y principalmente una 
organización mucho más 
funcional y centrada en el paciente. Estas cinco décadas han supuesto que el Clínic y el Servicio de Cardiología pasase de ser un
 hospital para indigentes, tal y como se pensaba entonces, a ser uno de los 
mejores de España y entre los 10 mejores de Europa”, afirma Sanz, uno de los primeros cardiólogos en trabajar dentro del Clínic.
	
		
			| 
					Sanz: "Pasamos de ser un hospital de indigentes, como se pensaba, a ser uno de los mejores de España y entre los 10 mejores de Europa" | 
	
Los primeros pasos se llevaron a cabo bajo la tutela del cardiólogo 
Francisco Navarro, que decidió abandonar el Hospital General de Asturias para coger las riendas del nuevo Servicio de Cardiología: “Navarro planificó un Servicio moderno apoyado en la 
hemodinámica y la 
unidad coronaria. A partir de allí contrató a dos jefes de Sección y tres adjuntos. Poco a poco se incorporaron exresidentes del propio Servicio, por lo que nos nutrimos de gente que se formaba con nosotros. En el año 1995 el Servicio logró adaptarse a las necesidades modernas de la especialidad”, recuerda Sanz.
	Coordinación metropolitana, clave para compartir conocimiento
Actualmente en el Clínic existe una potente gestión y coordinación entre 
Cardiología y el
 resto de los Servicios. Tal y como afirma García, “la organización se realiza por 
institutos que abarcan diferentes 
Servicios que tratan 
enfermedades relacionadas. Nuestro Servicio, junto con la 
Cirugía cardiaca y 
Cirugía vascular, se engloban dentro del Institut Clínic Cardiovascular. Hay diferentes Servicios, institutos y unidades transversales de patologías que necesitan un 
manejo multidisciplinar, como la unidad de 
hipertensión pulmonar o 
insuficiencia cardiaca. Es un hospital que hay mucha conexión entre los diferentes Servicios. Los pacientes necesitan de muchos especialistas”.
La coordinación no solamente se potencia dentro del hospital, sino que es latente entre 
distintos hospitales de Cataluña para ofrecer un mejor Servicio y atención a los pacientes. “Buscamos compartir conocimiento y estamos conectados con los hospitales de nuestra 
área metropolitana. Hay 20 áreas básicas de salud que tenemos que conectarnos bien con el 
manejo pacientes que sufren enfermedades crónicas. Con todos los hospitales de nuestra área de referencia se generan grupos de trabajo coordinados. Somos un centro de referencia para patologías raras y difíciles, por lo que la conexión con nuestro entorno es clave”, explica la jefa del Servicio de Cardiología.
	
		
			| 
					García: "Muchos pacientes en Cardiología necesitan un manejo multidisciplinar" | 
	
El futuro de la especialidad en el Clínic pasa por 
nuevas vías de investigación que ya se han puesto en marcha. “Hay profesionales con talento en cuanto a investigación en nuestro Servicio que están en diferentes Secciones. Existen líneas potentes en 
arritmias, somos un centro de referencia internacional. Tenemos también líneas en
 insuficiencia cardiaca e hipertensión pulmonar, tanto a nivel clínico y preclínico. Otro camino que se está explorando es la 
cardiopatía isquémica y la parada cardiorrespiratoria. Estamos en un momento bueno y contribuimos en diferentes líneas ligadas con las enfermedades cardiovascular”, analiza García.
	El futuro de la Cardiología, marcado por sus residentes
La docencia y el aprendizaje es uno de los pilares defendidos en el Clínic y tras dos años como residente, 
Andrea Arenas representa el futuro de la Cardiología: "La especialidad me parece amplia y bonita, abarca muchas partes de la Medicina a pesar de estar centrada en el corazón. Tienes que fijarte en muchos elementos y es extensa no solamente por lo que trata, sino por el
 tipo de subespecialización que puedes hacer después, ya sea más invasiva, clínica o de imagen”.
El aprendizaje de Arenas como residente no ha sido nada fácil debido a que su estancia en el Servicio coincidió con el impacto de la 
pandemia originada por el coronavirus: "Durante los primeros meses fue complicado, trabajé en el Hotel Salud que se habilitó en Plaza de España. Había mucha dificultad a la hora de organizarnos, aprender a gestionar escenarios nuevos, montar habitaciones, etc. Pese a ello, poco a poco 
nos adaptamos a la situación”.
Tras estudiar en el propio Clínic, Arenas realizó las prácticas de su último año de carrera en el Servicio del hospital, “que fue muy acogedor con los estudiantes. Una vez realizado el MIR y a la hora de escoger un hospital, tuve la oportunidad de trabajar también en el Servicio durante la pandemia. El hecho de conocer a los adjuntos y ver cómo se organizaba Cardiología me convenció del todo para seguir aquí”.
	
		
			| 
					Arenas: "Cardiología abarca muchas partes de la Medicina a pesar de estar centrada en el corazón" | 
	
Después de finalizar recientemente el 
grado de Medicina, Arenas valora positivamente el protagonismo que tiene Cardiología dentro de la 
carrera: “La especialidad engloba muchos elementos, no solamente la ves en Cardiología, sino que acaba apareciendo en otras asignaturas que debes integrar 
conocimientos del corazón para aplicarlo a otros aspectos. Además, las prácticas durante la carrera son potentes, estamos casi un mes y rotamos por muchas partes del Servicio para trabajar en diferentes ámbitos”. 
Tras su experiencia como residente, 
Arenas ya tiene decidido seguir en el Clínic para
 seguir formándose en su especialidad: “El hecho de conocer a los adjuntos y ver cómo se organizaba Cardiología fue decisivo para convencerme del todo que quiero seguir aquí”.
                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.