Llega el otoño y con él, el deseo de perder esos 
kilos de más acumulados durante las vacaciones. Sin embargo, no todo vale cuando se trata de bajar peso y obtener hábitos saludables. A pesar de su reciente popularidad, el 
ayuno intermitente, puede entrañar ciertos riesgos para la salud a largo plazo e incluso aumentar el 
riesgo de padecer diabetes. No solo eso. Un reciente 
ensayo realizado entre personas con exceso de peso señala 
falta de eficacia en este tipo de dietas. 
El estudio 'Efectos de la alimentación con restricciones en el tiempo sobre la pérdida de peso', publicado en 
JAMA Networks, comparó los resultados de una 
dieta sin ingesta calórica desde las 8 de la tarde hasta las 12 del mediodía del día siguiente con los de una 
dieta sin restricciones. Los datos finales no mostraron, cambios significativos ni en el 
peso corporal ni en los marcadores metabólicos de los pacientes analizados. 
En concreto, aquellos participantes que realizaron ayuno reflejaron una 
pérdida de peso "moderada" del 1,17 por ciento y bastante similar a la registrada en el grupo de control del ensayo - 0,75 por ciento-. 
	Tres comidas al día VS. 16 horas de ayuno 
El ensayo analizó durante 12 semanas la evolución de 
116 participantes con sobrepeso u obesidad, divididos aleatoriamente en dos grupos. El primero de ellos, realizó 
tres comidas al día, de forma estructurada, mientras que al segundo se le impuso un 
ayuno de 16 horas. Durante 8 horas, de 12 del mediodía a 8 de la tarde se les permitía comer sin restricciones, mientras que, en el tiempo restante quedaba prohibida la ingesta calórica. 
Las cifras obtenidas fueron similares en ambos grupos en cuanto a pérdida de peso. Tampoco se detectaron cambios en la
 ingesta energética estimada ni en el resto de variables metabólicas. Por tanto, un ayuno intermitente, "en ausencia de otras intervenciones", 
no resulta más eficaz a la hora de perder peso que una dieta sin restricciones. 
Pese a todo, los investigadores señalan la 
falta de ensayos clínicos aleatorios que demuestren la 
eficacia y seguridad de las restricciones periódicas en la alimentación. 
El dietista y nutriocionista Julio Basulto, señalaba, hace unos meses, la 
falta de pruebas "fiables en muestras representativas de humanos, sobre la supuesta 
eficacia del ayuno para ninguna condición médica". En su opinión, esta propuesta supone un "coste de oportunidad", ya que " el tiempo y el esfuerzo dedicados a implementarla se restan al que se podría haber invertido en subir el volumen de un buen estilo de vida". 
                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.