Diccionario de enfermedades

Vacuna del papiloma humano

Forma de contagio del papiloma humano
El cáncer del cuello del útero se desarrolla en mujeres previamente infectadas por el virus del papiloma humano o papilomavirus (VPH).  Este virus se contagia a través de las relaciones sexuales y la gran mayoría de las mujeres que se infectan no presentan ningún síntoma. Sin embargo, estos virus pueden quedar acantonados en las células del cuello del útero y solamente un pequeño porcentaje de mujeres, al cabo 20 o 30 años, pueden desarrollar un cáncer.

Forma de contagio del papiloma humano


El papilomavirus se contagia tras tener relaciones sexuales, y es más frecuente este contagio cuando las relaciones son muy frecuentes y con diferentes parejas. La probabilidad de desarrollo de cáncer es mayor cuanto más precoz sea el inicio de las relaciones y mayor el número de parejas. El virus se trasmite por contacto directo con una verruga o condiloma (lesión específica del papilomavirus) o simplemente con la piel infectada por el virus, durante las relaciones sexuales.

Incidencia del cáncer de cuello uterino en España


En España este tipo de cáncer es poco frecuente aunque se piensa que aumentará en el futuro debido a los cambios en los hábitos sexuales de los adolescentes. Cada año se detectan más de 2.000 casos y al año fallecen en nuestro país más de 700 mujeres por esta causa.

¿Qué vacunas hay y cómo funcionan contra el viros del papiloma humano?


En España hay 3 vacunas frente al papilomavirus:
  • Vacuna bivalente (Cervarix®): contiene papilomavirus 16 y 18.
  • Vacuna polivalente (Gardasil®): contiene papilomavirus 16, 18 y también 6, 11, estos últimos son los que con mayor frecuencia causan las verrugas genitales (condilomas).
  • Vacuna polivalente (Gardasil 9®): contiene papilomavirus 6,11,16, 18,31,33,45,52 y 58.
Ambas vacunas protegen contra los dos tipos de papilomavirus que con mayor frecuencia (hasta el 80%) causan el cáncer. Los vacunados desarrollan anticuerpos (defensas) que evitan la infección por estos virus en caso de entrar en contacto con él. Actualmente existen virus relacionados con el cáncer de cuello uterino que, sin embargo, no están incluidos en las vacunas. Por tanto la vacunas no protegen totalmente frente a este tipo de cáncer.

¿Quién debe recibir la vacuna y a que edad?


Las candidatas ideales a la vacunación frente al papilomavirus son las niñas preadolescentes y adolescentes que no han tenido relaciones sexuales, ya que de esta forma aseguramos que no se ha producido la infección previa por el virus del papiloma humano.

En España se recomienda la vacunación frente al papilomavirus a todas las niñas entre los 11 y los 14 años de edad. La vacuna está incluida en los calendarios de vacunación de todas las Comunidades Autónomas y por lo tanto se administra gratuitamente.

Actualmente la vacuna frente al papilomavirus no se recomienda en los hombres ya que solo son transmisores del virus y es muy raro que padezcan un cáncer genital, aunque están descritos.



Pauta de vacunación del papiloma humano


La vacunación frente al papilomavirus consta de 3 dosis que se administran durante 6 meses, dependiendo de la vacuna:
  • Cervarix® (pauta 0, 1, 6): la primera dosis el día 1, la segunda al mes y la tercera a los 6 meses.
  • Gardasil y Gardasil 9® (pauta 0, 2, 6): la primera dosis el día 1, la segunda a los dos meses y la tercera y última a los 6 meses.

Vía de administración


La vacuna frente al papilomavirus debe administrarse siempre por vía intramuscular en el deltoides (en el hombro).

Efectos secundarios que pueden tener estas vacunas


Los efectos secundarios de la vacunación frente al papilomavirus suelen ser leves, como dolor o enrojecimiento en la zona de la inyección. En alguna ocasión puede presentarse fiebre y en estos casos se administrará paracetamol o ibuprofeno. Son muy raras las reacciones graves. En los escasos casos donde se han observado convulsiones, parece descartado que haya una relación causal con la vacunación. No se ha demostrado interacción con el uso de anticonceptivos orales.

¿Cuándo no se debe vacunar de papilomavirus?


La vacuna frente al papilomavirus está contraindicada cuando se haya producido previamente una reacción alérgica grave con una dosis anterior de vacuna, cuando se padezca una enfermedad importante o una enfermedad aguda que curse con fiebre alta. Ante una enfermedad común leve no se debe retrasar la vacunación. No se recomienda vacunar en menores de 9 años ni en embarazadas.

¿Qué hacer si se ha olvidado una dosis?


Si se ha olvidado una dosis de vacuna frente al papilomavirus se deberá poner la dosis o las dosis que falten, sin necesidad de empezar de nuevo la pauta de vacunación y solo completando el número total de dosis.

¿Cuándo consultar con el pediatra después de la vacunación?


Se debe consultar con el pediatra después de la vacunación frente al papilomavirus siempre que aparezca alguna reacción grave, fuera de lo normal, como la aparición de fiebre muy alta o cambios del comportamiento. Las señales de una reacción alérgica grave suelen ser dificultad para respirar, ronquera, sibilancias (pitos en el pecho), ronchas y enrojecimiento de todo el cuerpo, debilidad, latidos muy rápidos del corazón y mareos. En estos casos debe consultarse inmediatamente con un médico.
Aunque esta información ha sido redactada por un especialista médico, su edición ha sido llevada a cabo por periodistas, por lo que es un contenido meramente orientativo y sin valor de indicación terapéutica ni diagnóstica. Recomendamos al lector/a que cualquier duda relacionada con la salud la consulte directamente con el profesional del ámbito sanitario correspondiente.