Marta García Erice / Imagen: Pablo Eguizábal. Madrid
“Ser un enfermo no significa sentirse enfermo” es uno de los múltiples testimonios que recoge el libro, y que tiene como objetivo servir de ayuda y de motivación a aquellas personas que conviven con esta enfermedad, además de mostrar el papel fundamental que las asociaciones juegan frente a este tipo de patologías. Son historias de superación en las que se explica “cómo se descubrió la enfermedad, la manera de afrontarla, la reacción y apoyo que obtuvieron por parte de sus seres queridos, cómo vivir a la espera de un trasplante, y cómo, cuando este llegó, tuvieron una segunda oportunidad” ha explicado Regina Revilla, directora de Policy Communications and Corporate Affairs en MSD. Según Esteban Mur, jefe de Servicio de Medicina Interna- Hepatología del Hospital Universitario Vall D`Hebrón y prologuista del libro, la Hepatitis C también es conocida como la ‘enfermedad silenciosa’. Además, ha expresado que muchas veces es ‘silenciada’ por reparo, o por posible asociación de esta a determinados estilos de vida. Este silencio, a su vez, dificulta el diagnóstico y la posibilidad de desarrollar un tratamiento precoz. Por ello, con este libro “el primer paso ya está dado, alzar la voz contra la enfermedad silenciosa” ha apuntado Regina Revilla. Todos los asistentes han catalogado de ‘vital importancia’ conocer si existe o no la posibilidad de infección. Ya que, aunque sea difícil de asimilar, es muy peligroso desconocer si se padece o no, puesto que si no se trata, la Hepatitis C es una enfermedad potencialmente grave. Se espera que el libro suponga un paso adelante para dar visibilidad y normalizar esta silenciada, censurada y estigmatizada enfermedad, según ha recalcado Antonio Bernal, presidente de Fneth.
|