Elvira Sanz, nueva y primera mujer presidenta de Farmaindustria | |||||
Las CCAA deben en 2012 a los laboratorios 2.300 millones | |||||
“No podemos con más sacrificios”, indica la también presidenta de Pfizer | |||||
Eduardo Ortega Socorro / Diego S. Villasante. Madrid A nivel estructural, de poco ha servido el plan de pago a proveedores que puso en marcha el Gobierno para liquidar la deuda sanitaria previa al 1 de enero de 2012. Hasta septiembre, las administraciones públicas ya deben a los laboratorios farmacéuticos unos 2.300 millones de euros. Sumados a la deuda que también acumulan los departamentos públicos con los fabricantes de productos sanitarios, la deuda sanitaria se pone en unos 4.700 millones de euros. El dato ha sido aportado por la nueva presidenta de Farmaindustria, Elvira Sanz. La también presidenta de la multinacional americana Pfizer ha estrenado su cargo ante la prensa, después de ser elegida en Asamblea General Extraordinaria momentos antes, y declara: “No podemos con más sacrificios”. Indica que los impagos de 2012 “están empezando a preocuparnos” y que están trabajando con el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas “para encontrar una solución”. Asimismo, indica que esta deberá se estructural, no coyuntural. Indica que su estrategia se va a mover sobre los ejes del diálogo con la administración, fomentar las alianzas con otros actores del sector como pacientes y médicos y el fortalecimiento de los planteamientos innovadores. En este sentido, considera que “siemore estamos ocupados en y preocupados por la innovación, y porque llegue hasta el paciente. Con este fin somos capaces de trabajar con las barreras de estado, autonomías y Europa”. Compromiso Durante la clausura de la Asamblea General, Pilar Farjas, secretaria general de Sanidad y Consumo, ha deseado lo mejor para Sanz y ofrece a las empresas farmacéuticas el “compromiso” del Gobierno con la innovación en salud. “Apostamos por lo mejor, por la innovación, por las prestaciones terapéuticas más modernas. Ese es el camino que nos marca el futuro, y hacia ese objetivo debemos avanzar". Asimismo, explica que el Real Decreto de fijación de precios y de financiación de los medicamentos en el Sistema nacional de Salud (SNS) está en la ruta del “análisis coste-efectividad, impacto presupuestario y contribución a la riqueza nacional”, señala. Por su parte, Sanz entiende que “el Sistema Nacional de Salud y su sostenibilidad son una prioridad, pero es cierto que sobre nosotros está cayendo gran parte del peso de la medidas”, que llevarán a que en 2013 el gasto farmacéutico se ponga en números similares a los de hace unos 10 años. Con todo, Sanz, que además es la primera mujer que ocupa la presidencia de Farmaindustria, considera que “este es un momento extraordinario. Se ha logrado controlar el gasto, y lo vemos con la esperanza de que de esta manera ese punto quede fuera de la mesa y podamos comenzar a construir un futuro para el país”. |