El Bisturí

El espejo de España que lidera los cribados neonatales europeos
Bandera de la Unión Europea.


SE LEE EN 1 minuto
El Ministerio de Sanidad sigue avanzando en la inclusión de enfermedades en la cartera básica común de servicios de cribados neonatales. Desde 2013, el departamento liderado por Mónica García ha incluido 12 patologías, con vistas a tramitar la integración de otras ocho. Todo ello con el objetivo de garantizar que todas las comunidades prevengan de forma eficiente las enfermedades que afectan a los más pequeños. Aun así, el hecho de que los territorios autonómicos y el nacional vayan 'a dos velocidades' no es una realidad que se dé en el resto de países de Europa. 

Aun así, "en general, estamos bien posicionados", ha apuntado a Redacción Médica María Luz Couce, miembro de la Sociedad Española de Neonatología (Seneo), directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela y catedrática de Pediatría. Según ha afirmado, Italia se encuentra a la cabeza. Además, países como Portugal incluyen en su cartera común 29 patologías, una cifra que se aleja de la española, aunque comunidades como Galicia o Murcia la superan.

Otras naciones como Francia o Reino Unido detectan muy pocas patologías con este tipo de cribados. De todas formas, esta última "está estudiando la aplicación de un programa piloto de cribado neonatal genético", su gran apuesta de cara al futuro. Un futuro al que España podrá llegar si sigue el actual curso...
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.