Centro de Investigación Príncipe Felipe.
La Conselleria de Sanitat de la Comunidad Valenciana refuerza su compromiso con la investigación biomédica mediante la
financiación de un nuevo sistema de imagen óptica preclínica en el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF). Esta infraestructura permitirá avanzar en el desarrollo de
terapias más eficaces y personalizadas contra esta enfermedad, que afecta cada año a más de 35.000 mujeres en España.
El nuevo equipamiento, financiado por la Conselleria de Sanitat, se enmarca en la
estrategia autonómica de apoyo a la investigación traslacional (la que se traslada del laboratorio al paciente) e impulsa el
estudio de terapias basadas en polímeros inteligentes y nanomedicinas.
Al respecto, la Directora General de Investigación e Innovación de la Conselleria de Sanitat,
Mariola Penadés, ha subrayado el valor de esta inversión pública afirmando que “gracias a investigaciones que se realizan con equipamientos de alto rendimiento como este, podemos
desarrollar terapias más seguras, personalizadas y eficaces frente a patologías oncológicas tan agresivas, como el cáncer de mama triple negativo o las metástasis cerebrales”.
Asimismo ha añadido que “financiar infraestructuras científicas como esta es solo una muestra más de cómo la Generalitat apuesta por reforzar la
investigación biomédica de excelencia y por trabajar de una manera coordinada para que la colaboración entre centros y hospitales permita trasladar los avances científicos al bienestar de los pacientes. Nuestro compromiso es seguir impulsando infraestructuras, proyectos y alianzas que permitan que el talento de nuestros equipos se traduzca en
avances tangibles contra enfermedades como el cáncer de mama”.
Los institutos, fundaciones y centros de investigación en salud dentro de la red pública valenciana desempeñan un papel esencial en el avance de las opciones terapéuticas que se ponen a disposición del paciente. Un elemento clave para poder llevar a cabo ese tipo de investigación aplicable al paciente es el uso de la imagen óptica preclínica,
una tecnología que permite visualizar en tiempo real la progresión del cáncer y la eficacia de los tratamientos en modelos animales. Gracias a estos sistemas, los investigadores pueden seguir en vivo cómo se comportan las terapias poliméricas en el organismo, evaluar su capacidad de llegar al tumor, liberar el fármaco en el momento preciso, y
hacer un seguimiento ético y exacto sin necesidad de sacrificar a los animales en cada etapa.
Medicina de precisión para cáncer de mama
En el CIPF, María J. Vicent, reciente
Premio Jaume I 2025 en Nuevas Tecnologías, coordinada el Programa de Cáncer y lidera un equipo que investiga tratamientos innovadores a través de nanomedicinas basadas en polímeros inteligentes que, junto a la imagen óptica avanzada "representa toda una revolución terapéutica diseñada en Valencia para
ofrecer terapias más eficaces y adaptadas a cada paciente", afirma la investigadora.
El enfoque que impulsa Vicent -integrando química, biología, tecnología y clínica- es una muestra del impacto que la ciencia valenciana puede tener en la lucha global contra el cáncer de mama.
El trabajo de Vicent genera avances aplicables para los casos más agresivos, como el cáncer de mama triple negativo o las metástasis cerebrales. La investigadora resalta la importancia de la adquisición de esta infraestructura afirmando que “la imagen óptica nos permite validar nuestras terapias en modelos que reproducen fielmente lo que ocurre en las pacientes. Es una herramienta transformadora que conecta directamente el laboratorio con la práctica clínica”.
Además, Vicent ha señalado que "nuestro objetivo es claro: diseñar terapias más eficaces, menos tóxicas y adaptadas a cada paciente. Y para lograrlo,
necesitamos herramientas como la imagen óptica, que nos permiten avanzar con solidez hacia la clínica”.
Los proyectos actuales de su laboratorio incluyen plataformas inteligentes que liberan el tratamiento solo en el entorno tumoral, terapias intranasales capaces de atravesar la barrera hematoencefálica para tratar metástasis cerebrales, y nanoconjugados que bloquean la comunicación entre las células tumorales y su entorno a través de modular mecanismos dirigidos por orgánulos clave como la mitocondria.
Parte de la investigación de vanguardia que llevará a cabo este grupo de investigación utilizando el nuevo equipamiento proporcionado por la Conselleria de Sanitat, está
financiada por entidades como la Asociación Española contra Cáncer (AECC) y la Fundación de la Caixa.
Avances en cáncer de mama triple negativo
El cáncer de mama triple negativo (TNBC) es la forma más agresiva de este tipo de tumor, ya que las células cancerosas no expresan el receptor de estrógeno ni responden a los tratamientos más clásicos.
Jaime Font de Mora, investigador del grupo de Medicina de Precisión del IIS La Fe, estudia el sistema inmunitario en el TNBC empleando tecnologías de vanguardia y modelos preclínicos murinos,
con el objetivo de comprender mejor los mecanismos patológicos implicados.
“La disponibilidad de este nuevo sistema de imagen in vivo en el CIPF nos permitirá
obtener imágenes de mayor resolución y ampliar las herramientas de seguimiento para incluir reconstrucciones tridimensionales (3D)”, señala Font de Mora.
Además, este proyecto cuenta con la
colaboración de destacados clínicos del Hospital La Fe, entre ellos Francisco Ripoll, cirujano especializado en mama, y Ana Santaballa, jefa de la Unidad de Oncología de Cáncer de Mama, quienes aportan su experiencia en la traslación clínica de los resultados.
Parte de la investigación que se desarrollará gracias a este equipamiento está financiada por la asociación Amacma de Requena cuya tradicional carrera solidaria para la recaudación de fondos se celebra el 19 de octubre, coincidiendo con el Día Internacional del Cáncer de Mama.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.