SE LEE EN 4 minutos

Redacción. Valencia
La Fundación Valenciana de Estudios Avanzados (FVEA) ha acogido la Jornada "El Ictus Isquémico. Una enfermedad prevenible y tratable", organizada como homenaje a la periodista María Escario, quien sufrió un ictus el pasado mes de febrero de este año. La sanidad pública valenciana atendió en 2011 a más de 8.300 pacientes de ictus. En este sentido, la incidencia del ictus es actualmente más elevada en hombres que en mujeres, ya que se detectan 218 casos por 100.000 hombres y 127 por cada 100.000 mujeres.

El secretario de la Fundación, Santiago Grisolía, y el director general de Ordenación y Asistencia Sanitaria de la Consejería de Sandiad, Guillermo Ferrán, junto al resto de expertos que participaron en la jornada.

Guillermo Ferrán, director general de Ordenación y Asistencia Sanitaria de la Consejería, quien ha inaugurado el acto, ha destacado que, "la periodista es un ejemplo de cómo ha evolucionado el tratamiento de la enfermedad. Si hace unas décadas, quien padecía un ictus estaba abocado a fallecer o sufrir graves secuelas, hoy en día los progresos clínicos permiten detectarla más rápidamente, ofrecer un tratamiento inmediato e incluso prevenir su aparición en pacientes de riesgo".

Tal y como ha destacado el director general, la incidencia del ictus es actualmente más elevada en hombres que en mujeres, ya que se detectan 218 casos por 100.000 hombres y 127 por cada 100.000 mujeres. Sin embargo, es la primera causa de mortalidad en mujeres y la segunda en hombres. Durante 2011, los centros públicos de la Comunitat atendieron 8.339 pacientes con ictus, el 54 por ciento de hombres y el 46 por ciento mujeres.

Para poder prevenir fallecimientos y mejorar la calidad de vida, reduciendo las secuelas de los supervivientes, la Consejería implantó en 2011 el Plan de Atención al Ictus en la Comunitat Valenciana, vigente hasta 2015. La principal acción de la atención rápida al paciente con ictus es una correcta activación de las emergencias. Por este motivo, con el objetivo de cubrir al cien por cien de la población, se estableció el "Codigo Ictus" como mecanismo de activación de los recursos de Atención Primaria y de emergencias sanitarias y de las unidades y equipos especializados en el ámbito hospitalario. Así, tanto los centros de atención continuada, como los centros de información y coordinación de urgencias pueden identificar rápidamente a un paciente con esta patología para remitirlo lo antes posible al equipo o unidad de ictus correspondiente.

Todos los departamentos de salud disponen de un equipo especializado en ictus, desde donde atienden a los pacientes que presentan los síntomas. Los equipos más alejados de sus hospitales de referencia están conectados a través de videoconferencia y sistemas de transmisión de pruebas diagnósticas con el hospital de referencia, lo que permite que un neurólogo experto tutele todo el proceso de atención al enfermo evitando así su traslado. Los seis centros de referencia con Unidad de Ictus de la Comunitat son el Hospital General de Castellón, el Hospital Clínico de Valencia, el Hospital La Fe, el Hospital General de Valencia, el Hospital General de Alicante y el Hospital General de Elche.

"Este plan, vigente hasta el año 2015, contempla una red asistencial intra e interdepartamental organizada alrededor de equipos de ictus e integradora de todos los niveles asistenciales para activación del Código Ictus, es decir, el protocolo que permite la rápida identificación, notificación y traslado inmediato del paciente con ictus al centro más adecuado para su tratamiento", ha destacado Guillermo Ferrán. Por ello, ha servido para reforzar los logros del circuito asistencial y discutir los problemas detectados para poder mejorar la actuación de la sanidad pública en este grupo de enfermedades.   

La actuación de los servicios de emergencia sanitaria, Centro de Información y Coordinación de Urgencias (CICU) ha permitido, recortar las demoras en la valoración del enfermo y agiliza la realización de las pruebas así como la rapidez en recibir el tratamiento adecuado. La coordinación entre los servicios de urgencias hospitalarias y los especialistas se ha demostrado posible, pudiendo conseguir cumplir en la mayoría de los casos, con los tiempos recomendados en las guías clínicas elaboradas por las sociedades científicas.
 

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.