Jazmín Ripoll, médica de Familia y tutora de residentes, analiza las claves de este atrayente hospital

Jazmín Ripoll, médica de Familia y tutora de residentes de esta especialidad
Jazmín Ripoll, médica de Familia y tutora de residentes de esta especialidad.


SE LEE EN 4 minutos
En un contexto nacional marcado por la creciente dificultad para cubrir plazas de Medicina Familiar y Comunitaria, el Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia ha conseguido lo que muchos considerarían una hazaña: asignar la totalidad de sus plazas MIR de esta especialidad en la última convocatoria. Detrás de este éxito se encuentran un ambiente laboral cercano, una apuesta innovadora por la formación y un fuerte sentido de pertenencia institucional. Jazmín Ripoll Perelló, médica de Familia, veterana tutora de residentes y actual enlace entre la atención primaria y hospitalaria del centro, desgrana las claves de un modelo que empieza a mirarse como referente.

¿A qué factores atribuye que el Hospital Doctor Peset haya sido el primero en asignar todas sus plazas MIR de Medicina de Familia, en un contexto nacional donde tradicionalmente quedan vacantes sin cubrir?

Los factores son múltiples, destacando sobre todo el ambiente laboral, con un clima de trabajo exigente y a la vez muy familiar.

El tamaño del hospital, un centro mediano, pero con una amplia cartera de servicios, con oferta docente adecuada a sus recursos y donde al residente con actitud de aprender le van a permitir desarrollarse, lo hace atractivo. Además, existe un gran compañerismo y un fuerte sentido de pertenencia al departamento entre todos los residentes del hospital, quienes, sin duda, son nuestros mejores embajadores

No podemos olvidar los vínculos con la Universidad de Valencia, a través de sus profesores asociados asistenciales, que acompañan a los estudiantes y hacen que se sientan como parte de algo importante y no hay que olvidar que van a ser los futuros residentes.

¿Qué tipo de estrategias o iniciativas ha puesto en marcha el hospital para hacer más atractiva la especialidad de Medicina de Familia entre los futuros residentes?

Nuestro Departamento tiene un objetivo principal, que va más allá de ofrecer una atención médica de calidad, sitúa a la persona en el centro, promoviendo el respeto, la empatía y la comunicación tanto de pacientes como de profesionales.

El Hospital Universitario Doctor Peset destaca en la creatividad, siendo pionero en ofrecer a los residentes rotatorios innovadores y exclusivos de este hospital como la rotación por la Unidad de Corta Estancia y una rotación específica por cirugía menor. Además, los rotatorios se adaptan a las demandas de los residentes y a la nueva atención primaria más tecnológica y resolutiva. Asimismo, realizamos jornadas y seminarios, espacios donde compartir conocimientos entre atención hospitalaria y atención primaria.


"La narrativa pesimista daña la imagen de Medicina de Familia"



¿Cree que el interés demostrado por los MIR en este hospital podría marcar una tendencia o un modelo a seguir para revertir el déficit de especialistas en Atención Primaria en España?

Eso es muy ambicioso, porque la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria actual necesita de forma urgente implementar procesos de transformación estructurales y culturales, aunque sí me gustaría que estos procesos, algunos de ellos en marcha, contribuyan a un cambio en la percepción de la Medicina de Familia.

¿Qué papel juegan los tutores, la rotación hospitalaria o el entorno comunitario en la percepción positiva que puedan tener los futuros residentes del programa formativo del Doctor Peset?

La figura del tutor principal en los centros de atención primaria, que realiza el seguimiento durante los cuatro años de formación, es clave para el desarrollo de la residencia. También queremos destacar la excelente acogida que brinda el equipo médico hospitalario, así como el papel de la Unidad Docente Multidisciplinar de Atención Familiar y Comunitaria de Valencia a lo largo de toda la formación. Su apoyo y dedicación son esenciales para el crecimiento profesional y personal de nuestros residentes.

Una de las labores de los tutores es transmitir la responsabilidad para ser capaces de resolver la mayor parte de los problemas de salud a nivel comunitario, evitando derivaciones innecesarias al nivel hospitalario, de ahí la importancia de aplicar protocolos consensuados, que nos ayuden a reducir la incertidumbre intrínseca de la atención primaria.
En cuanto al entorno comunitario, es un departamento donde se pone en valor la participación comunitaria con múltiples actividades en las que el residente colabora de forma activa.

¿Qué mensaje enviaría a otros hospitales o responsables docentes que enfrentan año tras año dificultades para cubrir plazas de Medicina de Familia?

Hay que aparcar la narrativa pesimista imperante. La Medicina de Familia es una especialidad vocacional, esencial y que resuelve el 90% de los problemas de salud. Cuando la atención primaria se vive con pasión y se enseña con humanidad, construye vocaciones.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.