El consejero de Salud, Alberto Martínez, ha detallado el Plan Oncológico Integral 2025-2030

El consejero de Salud, Alberto Martínez, en la Comisión de Salud de este lunes.
El consejero de Salud, Alberto Martínez, en la Comisión de Salud de este lunes.


SE LEE EN 5 minutos
El Plan Oncológico Integral de Euskadi 2025-2030 ya es una realidad. La nueva hoja de ruta sanitaria ideada por el Gobierno de Imanol Pradales, que cuenta con 35 objetivos, 142 acciones y 81 indicadores, está caracteriza por su punto de vista estratégico "continuista", ya que seguirá los pasos del anterior plan. Así lo ha afirmado el consejero de Salud, Alberto Martínez, en la Comisión de Salud del Parlamento vasco de este lunes.

Según ha explicado, esta iniciativa "prevé implementar mecanismos de mejora para la evaluación de imágenes diagnósticas", lo que incluye "herramientas de inteligencia artificial en cribados y diagnósticos". Concretamente, por ejemplo, a la hora de "analizar imágenes de mamografías en el caso del cáncer de mama".

De esta forma, se ha confeccionado una estrategia autonómica diseñada por más de 200 profesionales que busca, entre otras cosas "alargar la esperanza de vida de los pacientes oncológicos y lograr una mayor calidad de vida en los entornos familiares, aparte de consolidar mecanismos que eviten o retrasen la aparición de la enfermedad".

"La evaluación del anterior plan en 2023 concluyó que más del 80 por ciento de los objetivos fueron alcanzados. El nuevo no solo da continuidad al camino iniciado por el plan anterior, sino que amplía y lo transforma incorporando una visión más ambiciosa, equitativa y centrada en las personas", ha explicado el titular sanitario autonómico.

Liderazgo transformador en Oncología


Por otro lado, el marco estratégico "refuerza la coordinación interinstitucional y apuesta por un liderazgo transformador y permite avanzar hacia un modelo más humano, eficiente y sostenible". Ello sumado a otro de sus objetivos, que será aumentar la participación de los cribados poblaciones y asegurar el acceso de las personas con criterios de riesgo.

"En el caso del cáncer de mama, los programas de cribado y los avances terapéuticos han mejora la supervivencia. Una experiencia acumulada y un alto nivel de adherencia que nos ha llevado a ampliar la participación en este cribado a mujeres de 48 años a partir del año que viene y ampliarlo desde los 46 años a partir del año 2027", ha matizado Martínez. 

También se espera "reducir los tiempos de espera en el diagnóstico oncológico mediante personal especializado y tecnologías avanzadas, así como asegurar la detección rápida y el diagnósitco preciso de las patologías". "El plan servirá como marco de referencia para priorizar líneas de investigación e innovación, asegurando que Euskadi se mantenga alineada con los desarrollos científicos más punteros y con capacidad de liderazgo en el contexto global", ha añadido.

La nueva estrategica oncológica de Euskadi, al detalle


Por su parte, el vinceconsejero de Salud y Transformación Digital, Gontzal Tamayo, ha profundizado en el proceso de diseño del Plan Oncológico Integral 2025-2030. "No pretendíamos crear un plan perfecto desde el punto de vista técnico, sino que queríamos sobre todo que reflejase una visión compartida entre una representación lo más ampliamente posible de profesionales y de pacientes", ha subrayado al comenzar su parte de la comparecencia. 

Cronológicamente, el plan se ha desarrollado en cinco fases. En primer lugar, se planificó cómo iba a ser el proceso de trabajo y se diseñó una estructura organizativa para distribuir todas las tareas. Más adelante, "hubo una segunda fase en la que el Departamento de Salud se centró en la formulación estratégica, es decir, se trató de definir tanto la misión como las áreas de acción prioritarias y los grupos de interés del plan".

No obstante, "lo más importante fue el desarrollo, la creación del plan en sí mismo, la identificación y la redacción de objetivos, acciones e indicadores". La penúltima fase consistió en una "validación interactiva" y la última se resumió en "redactar y traducir los documentos a tres idiomas".

Evaluación continua del plan


El proceso de elaboración comenzó en octubre de 2024 con el trabajo de la Secretaría Técnica y del Comité Estratégico correspondiente. Desde noviembre a febrero de 2025 se realizó un proceso de trabajo de nueve grupos y, a partir de esa fecha, "se recibió la validación de diferentes agentes externos". "No fue hasta septiembre cuando se publicó el grupo de estándares", ha apuntado.

Respecto a la evaluación del mismo, se apostó porque fuera "continua", basada en más 80 indicadores dividos por áreas. Cinco de ellos se distribuyen en 'Las personas como eje central', diez relativos al modelo asistencial, 12 sobre la promoción de la salud y la prevención del cáncer, nueve dedicados a la detección precoz y 18 relacionados con la atención integral. 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.