Euskadi extenderá el programa de cribado de cáncer de mama a todas las mujeres de entre 48 y 69 años

 El lehendakari, Imanol Pradales, acompañado por el consejero de Salud, Alberto Martínez.
El lehendakari, Imanol Pradales, acompañado por el consejero de Salud, Alberto Martínez.


SE LEE EN 5 minutos
Osakidetza extenderá el programa de cribado de cáncer de mama a todas las mujeres de entre 48 y 69 años, rebajando en dos años la edad de participación (actualmente la primera prueba se realiza a los 50 años). Gracias a este programa de cribado poblacional en el que participa el 80 por ciento de la población diana y a los tratamientos personalizados en cáncer de mama, la supervivencia ante este tipo de tumor se sitúa en un 88 por ciento a cinco años, mejorando tanto los resultados clínicos como la calidad de vida de las pacientes.

El lehendakari, Imanol Pradales, ha anunciado esta mañana la rebaja de la edad mínima para participar en el programa, argumentando que "la prevención y tratamiento del cáncer es una prioridad". En el transcurso de una visita a las obras de construcción del nuevo edificio que albergará la nueva Unidad de Protonterapia para el tratamiento del cáncer en Euskadi en el complejo sanitario del Hospital Donostia, acompañado por el consejero consejero de Salud, Alberto Martínez, y de la directora general de Osakidetza, Lore Bilbao, el lehendakari ha situado la lucha contra el cáncer como una "prioridad estratégica de país".

El programa de cribado de cáncer de mama ha realizado más de 2,5 millones de exploraciones desde 1995, logrando diagnosticar cerca de 13.000 tumores, en el 84 por ciento de los casos fue posible realizar un tratamiento conservador. En 2024 se han detectado 715 cánceres, la mayoría en estadios muy precoces y buen pronóstico, en mujeres de entre 50 y 69 años, y en mujeres entre 40 y 49 años con antecedentes familiares de cáncer de mama de primer grado.

Esta circunstancia y la evidencia de los datos -cáncer más extendido en mujeres-, ha llevado a tomar la decisión de rebajar a 48 años la edad del primer cribado de mama en mujeres sin antecedentes, una decisión que "viene a reforzar las políticas de prevención y detección precoz", han destacado desde el ejecutivo vasco.

En su intervención, Pradales ha lanzado un "mensaje de confianza" sobre los avances tecnológicos y tratamientos actualmente en desarrollo para combatir los distintos tipos de cáncer y ha agradecido a los profesionales del Servicio Vasco de Salud su "empatía y humanidad". También ha querido enviar un "abrazo y apoyo" a quienes están haciendo frente al cáncer, así como a sus familiares.

Por su parte, Alberto Martínez ha remarcado que Euskadi cuenta con un sistema sanitario potente que atiende las necesidades de los pacientes desde un enfoque integral que combina estrategias preventivas, programas de diagnóstico precoz y avances terapéuticos para reducir la incidencia, mejorar la supervivencia y la calidad de vida.

Un sistema sanitario vasco "a la vanguardia"


Según ha remarcado, Euskadi cuenta con un sistema sanitario público "con músculo", capaz de dar respuesta integral al reto del cáncer: previniendo, diagnosticando de forma precoz y ofreciendo opciones terapéuticas avanzadas como la protonterapia o las terapias celulares CAR-T. "Nuestro sistema es fuerte, innovador y está en la vanguardia de la oncología europea, pero también cercano, preciso y humano", ha señalado.

Así, ha subrayado que los programas de cribado de cáncer de Osakidetza son una herramienta fundamental en la prevención y reducción de la mortalidad por cáncer. "Hemos mejorado las tasas de supervivencia y se ha reducido la carga de la enfermedad en la población. La política de cribado nos permite detectar casos tempranos y hemos conseguido que la mortalidad de cáncer en adultos jóvenes haya descendido", ha explicado.

La nueva Unidad de Protonterapia, una instalación médica especializada y de vanguardia, diseñada específicamente para ofrecer tratamientos oncológicos avanzados, atenderá al primer paciente en 2027, dando asistencia a Gipuzkoa, Bizkaia, Álava, Navarra, Iparralde, La Rioja, Burgos y Soria.

"Incorporamos una técnica de máxima precisión y vanguardia con grandes ventajas, especialmente en el tratamiento de niñas y niños y también adolescentes, porque permite una menor afección al tejido sano", ha matizado el Lehendakari.

Nueva área de preparación de tratamientos


La protonterapia está especialmente indicada en pacientes de oncología pediátrica. Así, la Unidad de Protonterapia del Hospital Universitario Donostia va a contar con una área de preparación de tratamientos para niños y niñas menores de edad, y una sala de espera con zona de juegos infantiles.

El nuevo edificio, en el que el Gobierno Vasco destina una inversión de 52 millones de euros y es fruto de colaboración público-privada con la Fundación Amancio Ortega, ha sido proyectado en torno a un espacio principal destinado a albergar un acelerador lineal para la aplicación del tratamiento.

El resto de la construcción estará dividido en cuatro plantas, dos en altura y otras dos ubicadas bajo rasante se destinarán a áreas de consultas, diagnóstico y planificación, así como de preparación de pacientes y zonas de trabajo para el personal.

Además, Bilbao ha destacado que el diseño arquitectónico ha priorizado la humanización de los espacios asistenciales centrándose en la experiencia del paciente, creando ambientes acogedores y tranquilos que integran luz natural, materiales cálidos y elementos biofílicos.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.