Organizadores y ponentes de la jornada.
La
menopausia tiene una gran repercusión sistémica que se expresa en distintos y numerosos ámbitos, afectando a veces gravemente a l
a salud, los riesgos vitales y la calidad de vida de la mujer.
De hecho, la incidencia de diabetes tipo 2, obesidad, patología coronaria o isquémica y, en conjunto, el riesgo cardiometabólico se incrementan notablemente, y con frecuencia se producen o agravan otras
enfermedades de base hormonal.
Como consecuencia de ello, los cambios en la composición corporal, la distribución de la grasa y el perfil lipídico, la insulinosensibilidad y el control de la tensión arterial son motivos frecuentes de consulta médica que, más aún en la sociedad actual, cada vez más exigente y mejor informada,
demanda de tratamientos personalizados y multidisciplinares.
Este escenario requiere que los
especialistas en Endocrinología y Nutrición estén a la altura de dichas demandas y cuenten con formación adecuada para la correcta evaluación de la mujer en la menopausia, así como de las indicaciones y posibilidades del tratamiento hormonal de reemplazo.
Por ello, y dada su experiencia pionera en el abordaje de la menopausia dentro de esta especialidad, el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz organizó recientemente su “
I Jornada de Actualización en Menopausia para especialistas en Endocrinología y Nutrición”, dirigida a mejorar la atención médica que reciben las mujeres en esta etapa de su vida, desde una perspectiva integradora, multidisciplinar y basada en la evidencia científica.
Organizado por su Departamento de Endocrinología y Nutrición, con la colaboración de la
Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), el encuentro reunió a un nutrido grupo de profesionales de referencia para abordar los numerosos cambios que conlleva el cese de la producción de estrógenos y sus repercusiones en la salud de la mujer ofreciendo una actualización de conocimientos basados en evidencias y de utilidad asistencial.
Una encrucijada vital
“La menopausia no es una anécdota en la vida de la mujer. Se trata de una encrucijada hormonal y metabólica que afecta a nivel óseo, cognitivo, genitourinario, psicológico, cardiovascular, neurohormonal, dermatológico… En conjunto, revelan una gran vulnerabilidad adquirida e incrementan los riesgos vitales en la mujer; pero que pueden y deben prevenirse, tratarse y paliarse”, explica
Clotilde Vázquez, jefa del Departamento de Endocrinología y Nutrición del hospital y coordinadora de la cita formativa.
La jornada abordó los
cambios clínicos más relevantes asociados a esta etapa; factores habituales en las consultas de Endocrinología, pero que se ven agravados durante la menopausia, y no siempre reciben una atención específica por parte de los especialistas.
“No existe una formación reglada suficiente en el abordaje clínico de la menopausia en nuestra especialidad, pese a que muchas pacientes acuden a nuestras consultas con síntomas o patologías derivadas de ella. Por eso hemos querido ofrecer una actualización útil, rigurosa y con aval científico”, señala por su parte
Bogdana Luca, especialista del mismo servicio y una de las profesionales que atienden la consulta monográfica de salud de la mujer de la Fundación Jiménez Díaz.
Durante el programa matinal, se sucedieron ponencias centradas en la
sintomatología menopáusica y postmenopáusica, la salud ósea, los aspectos psicológicos, el tratamiento hormonal y las terapias complementarias. La tarde estuvo dedicada a talleres prácticos y resolución de casos clínicos, incluyendo técnicas como la ecografía de tejido adiposo o el eco-doppler para valorar el grosor de la íntima arterial.
La jornada contó para ello con la participación de especialistas de la propia Fundación Jiménez Díaz, así como de otros centros de referencia, como el Hospital Gregorio Marañón o la Clínica Palacios, y fue clausurada por la Clotilde Vázquez, Silvia P. González, presidenta entrante de la AEEM, y Santiago Palacios, fundador y director de la clínica homónima.
“El éxito de esta primera edición confirma la necesidad de incorporar el
enfoque de género en la práctica clínica diaria, y de seguir formando a los profesionales para ofrecer a cada mujer la mejor atención en esta etapa tan significativa”, concluye Vázquez.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.