SE LEE EN 3 minutos

Sonia López Arribas, presidenta del Colegio de Médicos.

C. Mouriño / Imagen: P. Eguizábal. Madrid
El Colegio de Médicos de Madrid (Icomem), presidido por Sonia López Arribas, ha mostrado su rotundo rechazo al Plan de garantía de la Consejería de Sanidad y ha propuesto la creación de grupos de trabajo para elaborar un proyecto alternativo. Desde la institución colegial aseguran que la Consejería se ha comprometido, en la reunión que mantuvieron el pasado lunes, a poner en marcha dichos grupos.

El Icomen rechaza las medidas contenidas en el Plan por la forma en la que se han elaborado sin contar con la organización colegial, que demanda participación activa en la toma de decisiones, ni con otras asociaciones profesionales y sociedades científicas. La institución que preside López Arribas ha entrado a valorar cada una de ellas y ha detallado sus propuestas. Sobre la trasformación de los hospitales de La Princesa y el Carlos III ha denunciado que va a suponer una reducción de la calidad asistencial a la población asistida y que no se ha previsto qué va a ocurrir con las unidades de referencia de dichos hospitales.

De izq. a dcha., Carolina Imedio, vocal de Titulares y Rurales; Patricia Valencia, vocal de Atención Primaria; Ana Isabel Sánchez, vicepresidenta; Sonia López Arribas, presidenta; Eduardo Lobo, vocal de Atención Especializada y Hospitales; y Estefanía Bolaños, vocal de Médicos en Formación.

Tambien se ha manifestado contraria a la externalización de la gestión del personal sanitario de los hospitales públicos, en tanto que, tal como se ha planteado, puede acarrear un deterioro en la calidad asistencial al producir una reducción de plantillas y una reordenación de los recursos humanos que va a suponer “un despido encubierto” de un gran número de médicos interinos y eventuales, así como una importante pérdida de potencial docente y de formación continuada.

La institución colegial también ha mostrado su preocupación por la incertidumbre que genera el plan sobre la formación de los futuros médicos, exige que se garantice la calidad de la docencia de los servicios con residentes y de las unidades docentes en los hospitales que van a pasar a ser de gestión privada mediante auditorías, y advierte que una formación que no cumpla criterios de calidad lleva aparejado un deterioro de la calidad asistencial.

Autogestión y euro por receta

En cuanto a las medidas que afectan directamente a la Atención Primaria, con respecto a la concesión de la prestación de la asistencia sanitaria de un 10 por ciento de los centros de salud dando prioridad a los profesionales sanitarios que quieran constituir sociedades, el Colegio de Médicos de Madrid apoya la autogestión de centros de salud, ahora bien desde el actual modelo de Área única, desarrollándolo y contando con los profesionales. Cualquier otro modelo de autogestión precisa de un desarrollo normativo previo y de tiempo suficiente para ser implantado.

El Colegio de Médicos de Madrid rechaza también la tasa de un euro por receta expedida porque puede afectar de forma negativa al cumplimiento terapéutico y porque existen otras medidas alternativas, como el desarrollo y la implantación de la receta electrónica.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.