Pedro Soriano, director de Comunicación del Colegio de Enfermería de Madrid (Codem).                                             
                                        
                                        
                                            El 
Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (Codem) presenta
 la campaña 'Pregunta a tu enfermera'. Se trata de una propuesta dinámica, fresca y cercana, pensada para llegar a la gente, donde está: en la calle y en las redes sociales.
En una entrevista con 
Redacción Médica, el director de Comunicación del Codem, 
Pedro Soriano, desgrana todos los detalles de esta iniciativa que persigue romper estereotipos y mostrar la Enfermería real, aquella que está en la prevención, la educación, la escucha y el acompañamiento. En definitiva, transmitir que la divulgación también es cuidado.
	
		
			| 
				
				 
					Campaña “Pregunta a tu Enfermera”. 
			 | 
		
	
¿Por qué sigue siendo tan difícil conectar la ciencia con la ciudadanía, especialmente cuando tenemos tanta información disponible?
Porque el mayor obstáculo no es la falta de ciencia, sino la falta de conexión entre quienes la investigan y quienes la comunican. Hay un estudio reciente publicado en 
Journal of Science Communication (Saladié, Llorente y Revuelta, 2025) que revisó 773 artículos sobre comunicación científica y encontró que solo 14 analizaban de verdad cómo se relacionan la investigación y la práctica de divulgar ciencia. Eso lo dice todo. Sabemos mucho sobre cómo comunicar, pero aplicamos poco ese conocimiento.
Desde el Colegio de Enfermería de Madrid lo estamos comprobando con la campaña 'Pregunta a tu enfermera', que precisamente busca acortar esa distancia. No hablamos solo de transmitir información sanitaria, sino de generar confianza y conversación. La ciencia —y especialmente la salud— necesita volver a hablar el lenguaje de las personas, con cercanía, empatía y rigor.
Otro aspecto a tener en cuenta es que la investigación se mueve en un circuito académico, más lento y formal, mientras la comunicación social —la que llega a la gente— es rápida, emocional y visual. Ahí es donde muchas veces se pierde el mensaje. La ciencia tiene que aprender a hablar con las personas, no solo con los pares.
Entonces, ¿qué habría que cambiar para que la divulgación científica llegue realmente a la gente?
Hay que cambiar el modus operandi de la comunicación científica. No basta con traducir la ciencia: hay que hacerla participativa, colaborativa y bidireccional. Existen cinco grandes barreras que explican la desconexión con la ciencia: la comunicación ineficiente entre investigadores y divulgadores, un lenguaje inentendible para el público, tiempos de trabajo distintos, la falta de espacios comunes y, en algunos casos, cierto elitismo académico que aleja la ciencia de la calle.
Frente a eso, las soluciones son claras: colaborar más entre investigadores y comunicadores, crear proyectos conjuntos donde los científicos aprendan a narrar y los comunicadores participen desde el diseño; usar un lenguaje accesible y libre de jerga, publicar en abierto y, sobre todo, reservar tiempo y recursos para comunicar bien. Comunicar ciencia no es un complemento, es una responsabilidad que necesita estrategia, formación y presupuesto. Nuestra campaña 'Pregunta a tu enfermera' es un buen ejemplo de esa filosofía: traducimos conocimiento científico a mensajes simples, cotidianos y útiles.
¿Y qué papel pueden desempeñar las enfermeras en esa conexión entre ciencia y ciudadanía?
Un papel fundamental. Las enfermeras somos, por esencia, comunicadoras de conocimiento. Cada día traducimos ciencia en gestos, palabras y decisiones que las personas entienden y aplican: desde explicar cómo tomar una medicación hasta enseñar a una familia a cuidar una herida o acompañar un duelo. En nuestra profesión, la comunicación es parte del cuidado y la relación terapéutica esencial para fomentar la autonomía de los pacientes.
Por eso digo siempre que las enfermeras somos el puente natural entre la evidencia y la vida real. Tenemos la credibilidad profesional, la cercanía emocional y la presencia social para que la ciencia se entienda y se viva. Y, además, estamos donde está la gente: en los centros de salud, en las escuelas, en las residencias, en sus domicilios y ahora también en las redes sociales. Eso es precisamente lo que queremos reflejar con la campaña 'Pregunta a tu enfermera': que la ciudadanía vuelva a mirar a las enfermeras como su fuente de información y confianza en salud, porque somos quienes mejor traducimos la ciencia al lenguaje cotidiano.
	
		
			| 
				 
					"Las enfermeras somos, por esencia, comunicadoras de conocimiento" 
			 | 
		
	
En un contexto donde la desinformación se propaga tan rápido, la voz enfermera es más necesaria que nunca. Porque no solo damos datos, damos sentido y coherencia a la ciencia. Ayudamos a que las personas comprendan lo que leen en Internet, contrasten fuentes y tomen decisiones informadas sobre su salud.
Además, la divulgación científica hecha por enfermeras tiene algo muy valioso: humaniza la ciencia. La acerca a la experiencia cotidiana, al lenguaje del cuidado, al tono de la vida real. Cuando una enfermera comunica, no habla desde un laboratorio, sino desde la experiencia de haber estado al lado de quien sufre, de quien pregunta, de quien duda.
La sociedad está hiperconectada a través de las redes sociales ¿por qué cree que es importante que las enfermeras estén en redes sociales comunicando ciencia?
Porque las redes son hoy el gran espacio de conversación social. No se trata solo de estar, sino de estar bien. Los jóvenes —y cada vez más personas adultas— acuden a TikTok o Instagram para resolver dudas de salud. De hecho, un estudio internacional publicado en Journal of Science Communication en 2025 demostró que los jóvenes de entre 16 y 24 años pasan casi tres horas diarias en redes y las consideran su principal fuente de información científica y sanitaria. Si ahí es donde se informan, las enfermeras debemos ser también una voz de referencia.
No podemos dejar ese terreno libre a la desinformación o al contenido superficial. Cuando una enfermera explica, por ejemplo, cómo actuar ante una crisis de ansiedad o qué señales de alarma observar en la piel, no solo informa: refuerza el vínculo de confianza con la sociedad
Pero las redes también tienen riesgos. ¿Cómo se gestiona eso desde la comunicación enfermera?
Totalmente. Las redes son un arma de doble filo. Los mismos recursos que hacen un contenido atractivo —música, emoción, cercanía— también pueden ser usados para difundir bulos. La juventud es más vulnerable a la desinformación cuando un mensaje resulta “gratificante” o emocionalmente intenso.
Por eso, necesitamos más presencia de enfermeras en redes, no menos. No se trata de competir con los bulos, sino de ocupar el espacio con información rigurosa, comprensible y humana. Comunicar ciencia también es cuidar y el sello de calidad lo damos los profesionales sanitarios.
	
		
			| 
				 
					"Necesitamos la presencia de más enfermeras en las redes sociales" 
			 | 
		
	
Háblenos de la campaña 'Pregunta a tu enfermera' que lanzáis desde el Colegio. ¿Cómo conecta con esta idea de divulgar ciencia y acercar la salud a la población?
Esta campaña es una declaración de principios: queremos que la población vuelva a mirar a las enfermeras como su referente de confianza en salud. 'Pregunta a tu enfermera' es una iniciativa que ya se lanzó a nivel nacional por el Consejo General de Enfermería en mayo y que ahora recuperamos y renovamos desde el Colegio de Enfermería de Madrid, adaptándola a nuestro contexto y reforzando su mensaje.
La campaña tiene cuatro piezas audiovisuales muy breves, de 17 segundos, creadas desde el propio Colegio. Cada una plantea una pregunta cotidiana sobre salud y la respuesta se resuelve formando, con sus letras, la palabra ENFERMERA. Es un juego visual y simbólico: en cada pregunta está la respuesta, y la respuesta siempre es la enfermera.
Se trata de una propuesta dinámica, fresca y pensada para llegar a la gente donde está: en la calle y en las redes. Los vídeos se proyectarán en la Plaza de Callao el próximo viernes 7 de noviembre, en autobuses urbanos durante toda la semana y en nuestras redes sociales del colegio de enfermería de Madrid. Además, tendrá presencia en medios con una nota de prensa, cuñas y entrevistas, como la de 
Redacción Médica.
Con esta acción queremos romper estereotipos y acercar la enfermería a la vida real, mostrar que estamos en la prevención, la educación, la escucha y el acompañamiento. En definitiva, que la divulgación también es cuidado. Comunicar ciencia, para una enfermera, es una forma más de cuidar y como siempre digo. Comunicar cuida.
	
	Los vídeos de Pregunta a tu enfermera: 
                                         
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.