SE LEE EN 3 minutos

Eva Fariña.
José Ignacio Vidal Pardo ha asegurado que no tiene una “comunicación oficial” de que la Consejería de Sanidad de Galicia vaya a penalizar a los médicos que no reduzcan las recetas de novedades terapéuticas a un tanto por ciento; sin embargo, el presidente del Consejo Gallego de Colegios de Médicos sí tiene constancia de este “rumor”, “de forma oficiosa”, y ha considerado “difícilmente conjugable con la ética que se prime la no prescripción de fármacos con un criterio puramente económico”.

José I. Vidal, presidente del Consejo Gallego de Colegios de Médicos.

“Conceptualmente, creo que hay que asumir la situación de crisis que vivimos. Además, la prescripción debe ser ética, y nosotros hemos aprendido a recetar de la forma más eficaz y barata posible, es decir, de forma eficiente. En tercer lugar, está la libertad de prescripción, que debe conjugarse con las dos premisas anteriores. Una de las opciones se refiere a los precios de referencia, que nos parece bien. También está la prescripción por principio activo, siempre que sean las Administraciones las que elijan los medicamentos, y no el mercado”, ha explicado el también presidente del Colegio de Médicos de Lugo.

“Se oye que se va a poner en marcha primar la limitación de determinados fármacos. Puede ser difícilmente conjugable con la ética que se prime la no prescripción de fármacos con un criterio si es puramente económico. Incentivar la prescripción o la no prescripción simplemente por incentivos económicos, o bien de cobro o bien de ahorro, no me parece ético. Otro problema que se plantea es que ya estamos casi en el mes de mayo, por lo que los objetivos serían prácticamente incumplibles”, ha dicho Vidal Pardo, quien se ha mostrado partidario de “abrir un debate con la Administración para ver cómo se puede mantener la eficiencia, la ética y el ahorro en la prescripción”. “Sin duda, el sistema público tiene que ahorrar en muchos aspectos, y uno de ellos es el farmacéutico. Habría que dialogar y buscar fórmulas alternativas para lograr el ahorro en la prescripción”, ha dicho.

“El Consejo Interterritorial ha demostrado poca eficacia”

Vidal Pardo ha señalado que “el Consejo Interterritorial ha demostrado poca eficacia” al no poder resolver estos problemas. En su opinión, si el sistema público no tiene dinero para determinadas prestaciones, debería afrontar la situación, “tendría que decirlo claramente”, y buscar otras soluciones terapéuticas. El presidente del Consejo Gallego también ha recordado que “el copago farmacéutico ya existe”. “No hay que hacer demagogia con el copago, y una alternativa que habría que estudiar es modificar el copago farmacéutico, que en la actualidad es de un 40 por ciento para la población activa”, ha aseverado.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.