Se ha celebrado el debate de totalidad de la proposición de ley este miércoles sin que hubiera ninguna enmienda

La ley de atención paliativa pediátrica de Junts supera su primera prueba en el Parlament de Catalunya
Jordi Fàbrega, diputado de Junts en el Parlament de Catalunya.


SE LEE EN 4 minutos
Primer paso de la ley de atención paliativa pediátrica en Cataluña. Este miércoles se ha abordado la proposición de ley de esta norma en el Parlament de Cataluña, a instancias de Junts. El debate de totalidad de la proposición de ley no contaba con ninguna enmienda, por lo que seguirá su tramitación, pasando por la ponencia, por la comisión y el pleno.

Esta ley, defendida por el diputado de Junts Jordi Fàbrega, pretende "garantizar por ley que todos los menores y familias de Cataluña que necesiten cuidados paliativos, las puedan recibir". Fàbrega ha recordado que la región cuenta con "un muy buen plan para la atención pediátrica paliativa y debemos estar orgullosos, pero no es suficiente". En este sentido, ha señalado que se estima que hay entre 5.400 y 9.500 pacientes potenciales que precisan de esta atención en Cataluña, una cifra que se queda lejos de los 931 pacientes que se atendieron en 2024.

Fàbrega también ha hecho hincapié en que esta ley pretende garantizar un trato digno y justo a estos menores y sus familias "en los momentos más complicados de sus vidas". El texto contempla el apoyo a la unidad familiar y a las personas cuidadoras tanto a su domicilio como en los centros sanitarios y sociales, con servicios de acompañamiento.

Junts ha trabajado esta ley para garantizar la atención a los menores, en coordinación con los equipos de paliativos del Hospital de Sant Joan de Déu, de la Vall d'Hebron, del Parc Taulí y el Niño Jesús de Madrid, y la Fundació Enriqueta Villavecchia.

Aportaciones para mejorar la ley


La mayoría del resto de grupos parlamentarios han celebrado que no hubiera ninguna enmienda a la totalidad, que hubiera conllevado una votación, lo que en un principio deslizaba un pleno apoyo a esta iniciativa. "El poder disponer del máximo de herramientas para que estos menores tengan la vida lo menos difícil posible y sus familias y entorno, seguramente es de las mejoras cosas que podamos hacer los diputados en esta cámara", ha asegurado el diputado Juli Fernández, de ERC.

"Nuestro compromiso es el de intentar hacer aportaciones para que sea mejor", ha agregado, aludiendo a incorporar la mirada social y sanitaria, la necesidad de recursos para dotar la ley y la atención al duelo perinatal.

Por su parte, Belén Pajares, del PP, ha apuntado que "es necesaria una red de atención integral, de calidad y equitativa a nivel territorial de atención continuada". Durante su intervención, la diputada ha destacado que hace falta la consolidación de los equipos de cuidados paliativos domiciliarios, la estancia intermedia y el despliegue territorial, así como algunas posibles mejoras como la pasarela de cuando un adolescente enfermo pasa a ser adulto, la información que reciben los pacientes y la escolarización. "Sin dotación económica no servirá de nada", ha recordado.

También David Cid, de Comuns, ha mostrado su apoyo y su compromiso de "contribuir a mejorar" porque "nos hace mejor como país y sanidad pública". Tanto la CUP como el grupo mixto, representados por Dani Cornellà y Sílvia Orriols, han expresado su aval a la propuesta. Tan solo Vox ha matizado su posición. "Hubiéramos presentado una enmienda a la totalidad, pero nos abstendremos porque los cuidados paliativos son la tizona de Vox", ha declarado la diputada María Elisa García, quien ha reprochado el texto de la ley.

Finalmente, Sabrin Araibi, del PSC, ha recordado, como Fàbrega, los pasos adelante en la atención paliativa pediátrica de Cataluña. "Se ha incorporado la Atención Primaria pediátrica y se están definiendo rutas de complejidad en todo el territorio", ha precisado. Durante su exposición, además de mostrar el apoyo del grupo parlamentario a la propuesta, también ha adelantado su compromiso de mejorarla, especialmente abordando el duelo y apoyo emocional a las familias, garantizando recursos, la coordinación, el derecho a la educación, la atención domiciliaria y la evaluación constante.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.