La cámara aprueba la Ley de la Agència d'Atenció Integrada Social i Sanitària

El Parlament de Catalunya aprueba la Ley de la Agència d'Atenció Integrada Social i Sanitària
Conxita Barbeta y Antoni Galiano, del Departament de Drets Socials i Inclusó de la Generalitat de Catalunya; y Aina Plaza y Jordi Amblàs, del Departament de Salut.


SE LEE EN 4 minutos
El Parlament de Catalunya aprueba la Ley de la Agència d'Atenció Integrada Social i Sanitària (Agaiss-Cat), cuyas experiencias previas han logrado mejoras en eficiencia y sostenibilidad sanitaria. Hasta ahora, los pacientes pueden llegar a tener hasta tres o cuatro planes de atención diferentes, a veces contradictorios. En las 18 pruebas piloto de servicios de salud y servicios sociales para atender personas con necesidades complejas a domicilio ya se han logrado resultados "optimistas". En las residencias donde sus profesionales sanitarios y los de Atención Primaria trabajan de manera colaborativa "en un año se han disminuido en un 10 por ciento la prescripción de fármacos y un 13 por ciento de ingresos en hospitales de agudos", según ha explicado el director d'Atenció Integrada Social i Sanitària del Departament de Salut, Jordi Amblàs, a los medios de comunicación.

"Son datos positivos, pero buscamos la consolidación a medio plazo de la forma de trabajar", ha agregado. Amblàs ha explicado que los usuarios y familiares de las personas atendidas ven "un antes y un después" en este modelo. Por su parte, la directora general de Planificació de Salut, Aina Plaza, ha recordado que la estrategia de la atención integrada se basa en la evidencia científica y las recomendaciones de organismos europeos.

"Allí donde hay atención integrada hay mejores resultados en salud, en la experiencia de las personas y en la sostenibilidad del sistema. Además, para los profesionales no es lo mismo trabajar en solitud que de forma colaborativa", ha señalado Plaza. En ese sentido, la directora general confía en que "el rediseño del sistema disminuya trámites y listas de espera" y que "los profesionales, que son clave, sean escuchados, cuidados y reconocidos. Es un cambio de valores en el modelo de atención, lo que implica un cambio cultural para todos", también para los profesionales", ha asegurado.

Papel de médicos y enfermeras de Primaria


Las personas que se beneficien de la Agència d'Atenció Integrada Social i Sanitària contarán con un profesional referente de caso, cuyo perfil es mayoritariamente enfermeras o trabajadores sociales, aunque también hay casos en que es el médico de Primaria o el terapeuta ocupacional. El objetivo es que la Agència impulse "un trabajo conjunto entre profesionales y organizaciones de diferentes ámbitos, con el objetivo de mejorar los resultados de salud, bienestar, autonomía y la calidad de vida de las personas".

También permitirá solventar la situación actual, en que a menudo se ofrece una "atención fragmentada y descoordinada suele ser poco efectiva y tiene un impacto negativo en su salud y bienestar, dando pie a sobrediagnósticos y sobretratamientos, pérdida de autonomía, necesidades no cubiertas, exceso de burocracia, duplicidades, mala experiencia de atención y hospitalizaciones innecesarias. Incompatibilidades que dificultan sus cuidados".

Tal y como ha apuntado la directora d'Atenció Integrada Social i Sanitària del Departament de Drets Socials i Inclusió, Conxita Barbeta, donde se han implantado las 18 experiencias previas el médico de Familia ya tiene acceso a algunos datos de la historia social del paciente, y lo mismo sucede con los servicios sociales, lo que "evita gestiones y trámites".

Objetivos de la Agencia


Entre los objetivos de la Agència d'Atenció Integrada Social i Sanitària se encuentran el de garantizar la máxima coordinación de los profesionales y las organizaciones de los servicios sociales, sanitarios y comunitarios, así como mejorar la experiencia de los ciudadanos, de su entorno cuidador y de los profesionales.

El impacto para los profesionales será que tendrán información compartida en tiempo real, la reducción de burocracia y eliminación de tareas duplicadas, criterios y circuitos únicos para todo el país, espacios de gobernanza territorial para decisiones conjuntas, y mejorar la capacidad para ofrecer intervenciones preventivas y proactivas.

La aprobación de la ley no es un punto final, sino el punto de partida de una nueva etapa por el sistema de salud y social de Cataluña. Según consta en el texto de la ley, será necesario aprobar los estatutos en un plazo máximo de seis meses, con el objetivo de que la Agència pueda entrar en funcionamiento en un año.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.