Reunión de la Junta de Portavoces del Parlament de Catalunya.
El Pleno del Parlament de Catalunya votará esta semana el Proyecto de ley de la Agència d'Atenció Integrada Social i Sanitària, que entre otros objetivos tiene el de
mejorar las condiciones laborales de los profesionales en la prestación de la atención integrada social y sanitaria. Así lo recoge el dictamen publicado en el Butlletí Oficial del Parlament de Catalunya (BOPC).
El preámbulo del Proyecto de ley señala que actualmente
hay diferencias muy marcadas en las condiciones laborales y salariales de los profesionales del sector social y del sector sanitario en función de su adscripción a los diferentes departamentos implicados o entes locales, en buena medida a causa de
financiaciones desiguales e insuficientes. "
Hace falta avanzar en la armonización de las condiciones laborales con mejoras en la retribución, la carrera y la progresión laboral", reza el texto.
"Pero también hace falta dignificar los profesionales dedicados al cuidado de las personas, abordando y
poniendo de relieve la profesionalización de los equipos interdisciplinarios por medio de la capacitación y la formación", agrega. En ese sentido, se considera que la formación debe ser un eje clave para
generar un cambio de modelo y mejorar la calidad de la atención a las personas y al entorno de los cuidados.
Plan formativo y nuevas figuras profesionales
En cuanto a los profesionales, una de las funciones de la Agència d'Atenció Integrada Social i Sanitària será la de
impulsar y desplegar un plan formativo para el conjunto de profesionales de los sectores social y sanitario, orientado a
favorecer una mirada conjunta y un cuerpo de conocimiento compartido y a
crear figuras profesionales adaptadas al despliegue de la atención integrada y a las situaciones de necesidades complejas de atención.
Este plan debe velar por
garantizar la formación adecuada de los profesionales del sistema de salud de Cataluña en relación con las necesidades específicas y las adaptaciones requeridas por las personas con discapacidad en el ámbito de la atención sanitaria. El plan también debe incluir la
formación de todas las personas que son parte del entorno de cuidados.
Por otro lado, la disposición adicional octava, sobre la actualización de la regulación en materia de homologación de las titulaciones del personal de Enfermería, apunta que los departamentos competentes en materia de servicios sociales y de salud deben
velar para que se actualice la normativa reguladora en materia de homologación de las titulaciones del personal de Enfermería con el fin de garantizar a las personas usuarias una atención y un servicio de calidad.
Esta ley consta de 24 artículos, divididos en cuatro capítulos, trece disposiciones adicionales, una disposición derogatoria y seis disposiciones finales. La Agència busca ser el paraguas de una estrategia nacional que incluya una adecuada planificación transversal, dotándola de competencias propias para una actuación integral que tenga en cuenta los
ámbitos de la política de vivienda, salud, derechos sociales, educación, movilidad adaptada, territorio y justicia, y una dotación presupuestaria suficiente para las inversiones en recursos profesionales y materiales, necesarias para hacerla posible.
El texto también plasma que la creación de la Agència no comporta la construcción de un nuevo sistema, sino que nace con una
vocación claramente instrumental y facilitadora de la articulación del sistema de servicios sociales y el sistema sanitario, con el fin de maximizar y armonizar las respuestas, que deben ser
diligentes, eficientes, innovadoras, transformadoras, basadas en la evidencia y orientadas al valor y la desburocratización.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.