La consejera de Salud deja la puerta abierta a incluir a categorías como Psicología y Fisioterapia

Asturias repensará la exclusividad médica pero la abrirá a más profesiones


SE LEE EN 8 minutos
La exclusividad médica mantiene su debate en la agenda del Principado de Asturias y es un tema cuyas negociaciones con los sindicatos han ido avanzando con el paso de los meses. Apenas en marzo, se anunciaba que la nueva Ley de Salud Pública, prevista en el Plan Normativo Anual de 2025, regulará los conflictos de interés que existen en los profesionales que compatibilizan la sanidad pública y privada. Precisamente, la Consejería de Salud, dirigida por Concepción Saavedra, reconoce que en su organización autonómica "tiene que haber una exclusividad", aunque con ciertos matices en el complemento que reciben los sanitarios.

"Entendemos que la exclusividad tiene que continuar, pero también queremos ser atractivos para los profesionales y no marcar tanta diferencia como el resto de comunidades", ha señalado la consejera asturiana en el Café de Redacción, en donde ha detallado que esta exclusividad de funciones está contemplada para el personal directivo, los jefes de Servicio, Sección, coordinadores y supervisores. "Ya tenemos una exclusividad en nuestros mandos directivos y de coordinación, y luego está en el resto de profesionales que es verdad que en Asturias cuando uno quiere dedicarse siendo médico al ámbito privado, tiene que renunciar a un complemento supone unos 1.000 euros", ha dicho.

El monto de ese complemento es uno de los principales temas que se debaten ya que los médicos en régimen sin dedicación exclusiva dejan de percibir una retribución que puede llegar a los 14.000 euros al año (1.026 euros mensuales en 14 pagas). "Ha habido una evolución en el tiempo y ahora mismo somos la comunidad que más diferencia económica plantea en este caso. Asturias, seguida de Navarra, incluso hay alguna comunidad que ya no tiene ninguna diferencia en este sentido", ha explicado Saavedra. Por ello, las negociaciones con los sindicatos están enfocadas en que esa "pérdida sea menor".

Cafe de Redacción con la consejera de Salud de Asturias, Concepción Saavedra.





La Psicología y Fisioterapia son dos categorías que también forman parte de este puzle, debido a las dificultades que existen en la comunidad para contratar a estos profesionales en la sanidad pública. "Muchos trabajan en el ámbito privado y cuando les llamas en verano para tres meses, no van a renunciar", ha señalado la consejera. En ese sentido, ha considerado que "es momento de regular o disminuir esa diferencia" económica para los médicos, pero también para otras categorías en donde es necesario contar con profesionales que se adhieran al Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa).

Reforma del Hospital de Cabueñes y presupuestos 2026


El pasado mes de julio, se informó que las obras de ampliación del Hospital de Cabueñes podrían reanudarse a finales de 2026, una reforma que contempla la construcción de un hospital "de futuro", tal como lo ha indicado la consejera Concepción Saavedra. "Será un proyecto que espera que sea un hospital de futuro, estamos hablando de un hospital de 2050, innovador y que dé una respuesta a los ciudadanos y ciudadanas de Asturias y de Gijón", ha resaltado, sin dejar de detallar que la rescisión del anterior contrato fue una "decisión muy difícil", quizá "una de las más duras que se pueden tomar como consejera", por ser una de las obras más esperadas por la población. Sin embargo, pese a lo compleja de la situación, se podrá aplicar conocimiento adquirido y "crecer en superficie en la última planta", en 3.000 metros cuadrados para "duplicar las UCIs y duplicar los hospitales de día".

Para la ejecución de las obras de infraestructura en el Sespa y las contrataciones sanitarias es imprescindible contar con presupuesto, que permita dotar de recursos la sanidad pública. "Es un momento importante en el año", ha indicado Saavedra, en una etapa de negociaciones en el gobierno autonómico y en el que algo está claro: el monto destinado para la sanidad "seguirá creciendo", especialmente en el capítulo relacionado al personal. "Es un capítulo que ha ido creciendo, creció un 40 por ciento desde el año 2019 y estoy segura que este año van a instaurarse nuevas medidas", ha dicho en la entrevista organizada por Redacción Médica en colaboración con Abex Excelencia Robótica, MBA Surgical Empowerment y Pfizer.

El diálogo con las agrupaciones sindicales se mantendrá y se contempla tener una previsión dentro de los presupuestos en este sentido, así como proyectos relacionados a la finalización de centros de salud, reformas y otros "más ambiciosos y estratégicos como la Unidad de Investigación Clínica en el HUCA o la Unidad de Enfermedad de Heridas" en el mismo centro hospitalario. "Hay muchos proyectos que están encima de la mesa, algunos que estamos trabajando en ellos desde antes y otros que pondremos en marcha este año", ha añadido, por lo que ha expresado su "confianza" en que "todo se puede arreglar con diálogo".

Concepción Saavedra, consejera de Salud del Principado de Asturias.


Plataforma Sociosanitaria, proyectos en el HUCA y el fin de la legislatura


La Plataforma Logística Sociosanitaria, que integre las labores de Farmacia, es otro de los proyectos que se trabaja en Asturias, que contemplará una farmacia centralizada, un almacén de suministros y un archivo de la documentación que todavía existe en papel. "Vamos a centralizar incluso una parte de electromedicina porque queremos tener los servicios no asistenciales centralizados allí", ha señalado la consejera. El proyecto se hará por fases y en la primera de ellas se contempla la de lavandería, en una parcela de 40.000 metros cuadrados en la zona de Langreo.

Por otro lado, Saavedra también se ha referido al Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), al que ha considerado como "uno de los mejores hospitales de España", con un Centro de Referencia de Cardiopatías de tipo genético, el Servicio que "más cirugías cardiacas realiza" en el país y que, ahora mismo -en palabras de la consejera- es referente de la imagen intracardiaca y de la hemodinámica. Aunque no es el único que ha querido destacar, también ha mencionado los Servicios de referencia de Cirugía Vascular, Torácica, Plástica, de Neurología y de Pediatría, donde "la demora media está por debajo de los tres meses" y "muy por debajo" de la media del SNS.

Además, en cuanto a proyectos a corto plazo, ha mencionado la Unidad de Investigación Clínica proyectada para el 2026, la Unidad de Enfermedades Raras, que empezará este año y donde habrá "diferentes consultas con diferentes especialistas para que sea algo multidisciplinar", un hospital de día para tratamientos y una "gran comunicación audiovisual" que sirva con los pacientes y entre los profesionales de otras comunidades autónomas.

Para finalizar, Saavedra se ha referido a aquellos aspectos que saldrán adelante 'sí o sí' en lo que queda de la legislatura, entre ellos, el aumento de profesionales administrativos, inversión en equipamiento, la transformación digital de Atención Primaria y continuar trabajando en un plan estructural que permita disminuir las listas de espera. "Ahora mismo ya tenemos la misma actividad que teníamos antes de la crisis sanitaria por el Covid-19 y se nota en la lista de espera quirúrgica como en pruebas y en consultas", ha destacado.

Así también se contempla la reorganización del mapa sanitario asturiano, con la publicación del decreto de estructura en noviembre y el nombramiento de los gerentes en enero para, a partir de ahí, continuar con el desarrollo de esa reorganización que es "la mayor reforma administrativa que tenemos en Asturias".

En el 'Café de Redacción', la consejera de Salud, Concepción Saavedra, junto a Carlos Villar, jefe de Comunidades Autónomas de Redacción Médica.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.