39 de los MIR se suman al plan de fidelización y cubrirán plazas en hospitales de fuera de Zaragoza capital.
El 63 por ciento de los residentes de especialidades hospitalarias que han finalizado su formación este verano
han elegido quedarse a trabajar en Aragón. Así se ha constatado en los últimos
llamamientos realizados por el Servicio Aragonés de Salud (Salud) para cubrir plazas de médicos especialistas hospitalarios temporales, que han tenido lugar los días 17 y 18 de septiembre.
La directora de Atención Hospitalaria del Salud,
Sara Guillén,
valora muy positivamente los resultados de estos últimos llamamientos. “Hay que tener en cuenta que en Aragón se forman profesionales de toda España y muchos quieren volver a sus comunidades de origen donde también
hay ofertas de trabajo porque el déficit de médicos afecta a toda España y Europa. Estamos intentando hacer ofertas atractivas para que se queden en nuestra tierra”, ha dicho Guillén, quien ha considerado que lograr que un 63 por ciento de los residentes que se forman aquí se queden
es un porcentaje muy elevado y muy ilusionante para todos nosotros”.
Los llamamientos han tenido lugar esta semana, coincidiendo prácticamente con la finalización de la formación de los residentes de aquellas especialidades de cinco años. El periodo formativo de este colectivo médico termina el 24 de septiembre y el celebrar los llamamientos ahora permite que
puedan incorporarse a la mayor brevedad a la plantilla del Salud, para continuar dando asistencia a los aragoneses.
Un total de 31 de los 52 residentes cuya especialidad es de cinco años, y que acaban este año, han elegido iniciar su camino como especialista en nuestra Comunidad Autónoma un 60 por ciento, cifras similares a las obtenidas en julio en las que se consiguió que el 67 por ciento de nuestros residentes se estableciesen en Aragón. De ellos,
11 con contratos de fidelización y
el resto con otro tipo de contratos.
En esta oferta, han sido convocados los especialistas de Cardiología, Urología, Medicina Interna, Cirugía General, Traumatología, Medicina Intensiva y Oncología Médica.
En el primer día, se consiguieron tasas de cobertura muy buenas en Urología y Medicina Interna. El 78 por ciento de la oferta de Urología se ha cubierto, habiéndose fidelizado 5 residentes de esta especialidad en plazas de difícil cobertura: dos en el Hospital de Alcañiz; otros dos en el de Barbastro y uno en el Hospital San Jorge de Huesca.
De Medicina Interna, la tasa de cobertura ha rondado el 70 por ciento, habiéndose fidelizado tres residentes en centros de difícil cobertura: uno en el Centro de Rehabilitación Psicosocial Santo Cristo de los Milagros de Huesca, uno en Alcañiz y uno en el Hospital Ernest Lluch de Calatayud.
En la especialidad de Cardiología, de los seis cardiólogos que acaban ese año en Aragón, cuatro se quedan a trabajar en centros de la Comunidad Autónoma: uno en el Hospital Universitario Royo Villanova; dos en el Hospital Universitario Miguel Servet y uno en el Hospital Clínico Universitario.
El segundo día se ha logrado una cobertura del 88 por ciento de la oferta en la especialidad de Medicina Intensiva y fidelizar a dos residentes más en la especialidad de Traumatología en el Hospital de Barbastro, con la fórmula de contrato mixto con el Hospital San Jorge de Huesca. También ha fidelizado un especialista de Cirugía General en el Hospital Obispo Polanco de Teruel.
Además, se han ofertado otros contratos por la vía habitual a especialidades en las que la oferta era menor y no ha sido necesario realizar una convocatoria grupal:
Angiología y Cirugía Vascular, Cirugía Pediátrica y Cirugía Plástica.
La oferta total de plazas en septiembre ha sido de 109 que, junto con las 350 que ya se ofrecieron en los llamamientos de especialidades hospitalarias de junio, suman un total de 459 plazas con una media de cobertura del 63 por ciento.
Más de la mitad, plazas de difícil cobertura
Del total de plazas ofertadas este mes, un 58 por ciento corresponden a plazas de difícil cobertura, lo que muestra una vez más la preocupación de este Gobierno por la cobertura de las plazas en los hospitales de toda su extensión y de que la calidad asistencial esté presente a lo largo de todo el territorio.
Si se tiene en cuenta a los profesionales que se han formado en Medicina de Familia y Comunitaria y
han fidelizado en Atención Primaria, así como a los de especialidades hospitalarias,
hasta 76 médicos se han adherido en Aragón al programa de fidelización MIR en los dos años que lleva en marcha esta medida, una iniciativa pionera e innovadora, cuyo objetivo es retener y atraer el talento sanitario y garantizar la asistencia sanitaria en plazas de difícil cobertura.
En estos últimos llamamientos de septiembre, han sido 11 los médicos que al terminar su formación como residentes han decidido entrar en el programa de fidelización MIR, lo que significa que ocuparán plazas de difícil cobertura en hospitales periféricos.
A estos 11 se suman los 28 que ya habían fidelizado este año en hospitalaria y 10 de Primaria. En 2024, la cifra de fidelizados ascendió a 27 (19 de Atención Hospitalaria y 8 de Atención Primaria).La Orden SAN/481/2024, de 13 de mayo, del Gobierno de Aragón, por la que por el que se adoptan determinadas medidas para incentivar la fidelización de residentes que acaban de finalizar o están próximos a finalizar la formación sanitaria especializada incluye contratos de hasta tres años; contratación combinada para matrimonios o parejas; búsqueda de vivienda; jornadas flexibles; estancias periódicas en hospitales de la ciudad de Zaragoza; másteres en condiciones ventajosas; una mejor valoración de méritos; y un plus económico de fidelización, en el caso de los especialistas médicos, de hasta 10.000 euros anuales: 6.000 euros el primer año, 9.000 el segundo y 15.000 el tercer año.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.