La consejera de Empleo, Ciencia y Universidades del Gobierno de Aragón, Claudia Pérez.
El Grado en Medicina llegará a Teruel en septiembre de 2026, ofertará 45 plazas, se llevará a cabo en el nuevo Hospital Obispo Polanco y
podría conllevar un "refuerzo en plazas residenciales" para responder a la demanda de vivienda de los estudiantes. Estos son los principales avances en la implantación de esta carrera en Teruel, que
completa la formación académica de este grado en las tres provincias de Aragón.
"El Consejo de Gobierno de la Universidad de Zaragoza
ha aprobado esta mañana la memoria de verificación del Grado en Medicina para la implantación de Medicina en Teruel", ha asegurado la consejera de Empleo, Ciencia y Universidades del Gobierno de Aragón,
Claudia Pérez, ante los medios de comunicación.
"Es una magnífica noticia", ha aseverado. Así, si se mantiene el cronograma previsto,
se podrá estudiar Medicina en Teruel a partir de septiembre de 2026.
El Grado en Medicina de Teruel ofertará 45 plazas en un proceso de implantación en que se dará el primer y segundo curso. "Hacemos un modelo gemelo al que durante muchos años ha funcionado en Huesca", ha explicado Pérez. La consejera ha agradecido el trabajo de la Dirección General de Universidades y a las personas que han formado parte de la comisión mixta, como los facultativos del Hospital Obispo Polanco,
cuyo centro fue acreditado como universitario en 2024.
Pérez también ha agradecido el papel de la Consejería de Sanidad y del consejero José Luis Bancalero porque "cuando implementamos estudios relacionados con la salud, vamos de la mano".
Ahora se trabaja en realizar las obras necesarias en el nuevo Hospital Obispo Polanco, ya que albergará las clases enmarcado "en un concepto integrado". Así, la consejera de Empleo, Ciencia y Universidades ha destacado que en lo que lleva de legislatura
la Universidad de Zaragoza ha pasado de 225 plazas de Medicina a 310 plazas en septiembre de 2026, que, sumado a las plazas ofertadas por la Universidad de San Jorge hace un total de 410 plazas, "un 70 por ciento más".
Refuerzo de plazas residenciales
También es motivo de "alegría" para la vicerrectora del Campus de Teruel, María del Carmen Aguilar, quien ha reconocido que la localidad "necesitará también un refuerzo en plazas residenciales". De hecho, este tema se está trabajando con las instituciones locales y el Gobierno de Aragón, porque es una preocupación. "
Se están barajando posibilidades y trabajaremos en ello con todo el esfuerzo posible y coordinado con las instituciones implicadas", ha agregado.
Además de los agradecimientos al Gobierno de Aragón, Aguilar ha hecho hincapié en el papel de la Facultad de Medicina de la Unizar porque
ha sido "un motor muy importante para este proyecto".
Por su parte, el vicerrector de Política Académica de Unizar,
Luis Morellón, ha destacado que la universidad "atiende a las necesidades sociales, vertebra el territorio y tiene un valor añadido que
hace que los estudiantes conozcan una realidad sanitaria diferente" tras la llegada de Medicina a las tres provincias.
Esto potenciará "la incorporación en un futuro de nuevos profesionales y
dinamizará y revalorizará la profesión sanitaria en estos hospitales", ha añadido. Además, Morellón ha declarado que hay al menos "cincuenta profesionales del sector sanitario que mostraron su interés, su ilusión y su entusiasmo para participar como profesores en los estudios de Medicina.
Tenemos una cantera entusiasta de profesionales dispuestos". De esta forma, el profesional sanitario podrá completar y desarrollar su ejercicio en el ámbito de la enseñanza y los estudiantes se beneficiarán de estar en un entorno inmerso en el hospital junto a estos profesionales.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.