Andalucía ha publicado un estudio que revela la brecha de género que existe en la toma de medicamentos

Andalucía detecta una mayor brecha de género en el consumo de medicamentos: un 14,7% más de mujeres que de hombres
Medicamentos.


SE LEE EN 5 minutos
Desde 2018 a 2023, en Andalucía se ha registrado un incremento de la dispensación de medicamentos en oficinas de farmacia del 24,9 por ciento. En todos estos años, se observa un mayor número de envases dispensados a mujeres que a hombres, con una brecha de género favorable a las mujeres que han oscilado entre un 13,5 y un 16,1 por ciento. Justo en 2023, hubo un 14,7 por ciento más de mujeres que hombres a quienes se dispensó medicamentos. Estas son una de las principales conclusiones en materia de medicamentos del estudio ‘Análisis de situación de las desigualdades de género en salud en Andalucía’, que analiza las características de salud de la población adulta para identificar desigualdades de género.

El estudio ha sido publicado por la Consejería de Salud y Consumo y desarrollado por la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y detalla que en el último año analizado a las mujeres se les dispensaron 96.748.354 envases prescritos con receta médica mientras que a los hombres fueron 71.967.129.  

Brechas destacadas en el consumo


El estudio detalla que el mayor número de envases dispensados tanto a hombres como a mujeres fueron los hipertensivos (14,8 millones) y los analgésicos y antipiréticos (7,2 millones). En tercer lugar, se dispensaron más envases de ansiolíticos a mujeres, con una diferencia de 46,4 por ciento -teniendo en cuenta que el 73,2 por ciento de los antidepresivos y el 67,6 por ciento de los ansiolíticos se recetan a mujeres- y más agentes que reducen los lípidos séricos a hombres. De hecho, las brechas de género son favorables a las mujeres en todos los tipos de medicamentos excepto en agentes antitrombóticos, insulinas y análogos y fármacos hipoglucemiantes, así como los fármacos usados en la hipertrofia prostática benigna.

Según los datos del Servicio Andaluz de Salud, del año 2018 a 2023 se incrementó el porcentaje de personas a quien se ha dispensado algún medicamento anualmente, exceptuando el año 2020 cuando hubo un descenso, coincidiendo con la pandemia por Covid-19. En este periodo, es superior el porcentaje de mujeres frente a hombres con dispensación de algún medicamento. El incremento anual en la dispensación fue mayor en mujeres (7,5 puntos porcentuales más del año 2018 al 2023), que en hombre (6,4). También aumentaron las brechas de género. En 2018 esta fue 9,28 (favorable a las mujeres) y en 2023 se incrementó a 10,4 puntos.

En todas las edades es superior la dispensación a mujeres que a hombres, pero la brecha de género disminuye a partir de los 65 años. La diferencia es superior en las etapas centrales de la vida, sobre todo de los 30 a los 44 años, seguido de los 45 a los 64 años.

Policonsumo, en aumento


El estudio, a partir de la información recogida en la Encuesta Andaluz de Salud, también destaca que el consumo de algún medicamento "en las últimas dos semanas" es también superior en las mujeres que en los hombres en todas las encuestas realizadas desde 2007 hasta 2023, y, sobre todo, es superior el policonsumo de cinco o más medicamentos en mujeres que en hombres. Así, en el año 2007 hubo un 1,1 por ciento más de mujeres que de hombres consumidores. En el año 2012 pasó a 3,2 puntos de diferencia, bajó en 2016 a 2,7 y ya en 2023 se identifica un nuevo aumento de casi dos puntos, con un 4,8 por ciento más de mujeres que de hombres con policonsumo.

En el año 2023 se detecta un mayor consumo de algún medicamento en las mujeres que en los hombres en todas las edades, y se observa una tendencia ascendente de utilización de algún fármaco según aumenta la edad. Es superior la brecha de género en las edades tempranas (13,4 puntos de diferencia en el grupo de 16 a 24 años y de 12,3 puntos en el de 35 a 44 años), así como entre la población mayor de 75. Respecto al policonsumo de cinco o más medicamentos ocurre algo similar, éste aumenta con la edad, excepto en la franja de 25 a 34 años, con cifras bajas de un 0,4 por ciento en mujeres y 0,5 por ciento en hombres. La mayor brecha con policonsumo se identifica en el grupo 75 o más años, con una diferencia de 13,9 puntos favorables a las mujeres.


Factores sociales


En general, en el año 2023 hubo un mayor consumo de algún medicamento y policonsumo de cinco o más medicamentos en mujeres que en hombres en todas las categorías de distintas variables (clase social, nivel de estudios, país de nacimiento, tamaño de hábitat y provincia). Hay un mayor consumo de medicamentos entre mujeres y hombres con estudios primarios, siendo las brechas de género superiores en esta categoría (12,4 puntos más de policonsumo en mujeres que en hombres con estudios primarios).

El consumo de medicamentos es superior en personas nacidas en España respecto a las personas nacidas fuera del país, y es mayor en mujeres que en hombres en cualquier caso. Las brechas de género son superiores en población extranjera, respecto al consumo de algún medicamento. Respecto al tipo de población, el mayor consumo de medicamentos se observa en las capitales, aunque las brechas de género favorables a las mujeres son superiores en laspoblaciones de 10.000 a 50.000 habitantes, así como en las provincias de Córdoba, Huelva y Málaga.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.