Ana López, catedrática en Psicología, se presenta a las elecciones al Rectorado de la Universidad de Sevilla

"La pública debe ampliar las plazas en Medicina para servir a la sociedad"
Ana López, candidata al Rectorado de la US


SE LEE EN 5 minutos
El jueves 30 de octubre, la Universidad de Sevilla (US) celebrará comicios para elegir a la persona que sucederá a Miguel Ángel Castro Arroyo como rector. La campaña electoral comienza el miércoles 8 de octubre, y tres de los siete candidatos tienen un trasfondo en ciencias de la salud en su formación académica y profesional. Una de ellas es Ana López, catedrática de Psicología del área de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, que ha explicado a Redacción Médica los planes que tiene para la Universidad si fuese elegida como rectora, con especial énfasis en la atención psicológica de los estudiantes y profesores. Además, habla con conocimiento de causa de los retos a los que se enfrenta la facultad de Medicina de la capital hispalense. 

¿Cuál es el nuevo modelo de atención en salud mental que propone y qué recursos se destinarían para hacer que el apoyo psicológico y psiquiátrico fuese suficiente y estuviese plenamente integrado en la vida universitaria?

En 1990 la universidad ya creó un programa de atención psicológica y actualmente tenemos una Unidad de Psicología Aplicada que se creó en 2022 con un reglamento para mejorar el servicio, concretamente en atención muy especializada. La Unidad también es un centro de prácticas y responsable de la prevención en salud mental, incluyendo talleres de estrés y ansiedad. Pero el reglamento aún no está desarrollado del todo. Falta aprobar la cartera de servicios y la incorporación de profesorado de Psicología. Tenemos tres psicólogos para toda la comunidad, dos para los estudiantes y una para los trabajadores y trabajadoras. Entonces, eso está por desarrollar y es algo que debe hacerse en los primeros meses del mandato porque tenemos un compromiso recogido en el reglamento.

También tenemos un convenio con Psiquiatría para derivaciones urgentes al SAS. En nuestro programa llevamos el desarrollo completo del reglamento, la incorporación de personal especializado y la aprobación de la cartera de servicios, que reducirá los tiempos de espera, aunque ahora son de unos 4 días para trabajadores y trabajadoras y 7 o 10 días para estudiantes.

Si usted llegara al Rectorado, ¿apostaría por seguir incrementando las plazas de Medicina?

Yo creo que hay que seguir incrementándolas. La universidad pública no puede utilizar como mecanismo otro que no sea ampliar las plazas para dar el servicio a la sociedad, pero el incremento debe ir acompañado de infraestructura y recursos humanos suficientes y de una política de plazas MIR para asegurar la salida profesional. Pero claro, si nosotros no ampliamos las plazas en la universidad pública, pues muchas personas buscarán otra alternativa y seguramente alternativas poco accesibles para buena parte de la sociedad. Tenemos que proteger la educación superior pública.

"El profesorado necesita una formación larga, por lo que debe estar muy bien planificado"


¿Cómo se podría garantizar que este posible aumento de plazas se desarrolle de forma óptima, sin comprometer la calidad de la docencia?

La clave es la inversión en infraestructura y en recursos humanos. El profesorado necesita una formación larga, por lo que debe estar muy bien planificado. Nuestra plantilla de PDI está muy envejecida y hay que planificar la entrada de nuevos recursos humanos para compensar las futuras jubilaciones. Medicina tiene necesidades imperiosas de infraestructura, desde un centro de simulación hasta un centro de entrenamiento quirúrgico, y un compromiso firme y sostenido en el tiempo. También necesitamos crear mecanismos de contratación como ayudante doctor vinculado, que nos permitan que tener una plantilla de recursos humanos formada, excelente, para atender a ese incremento de las solicitudes de plazas, ya que la mayor parte de las personas que hacen Medicina quieren dedicarse al ámbito asistencial.

¿Es necesario reducir la teoría para apostar por la práctica en la educación?

La teoría es absolutamente fundamental; sin teoría no hay práctica. El conocimiento teórico está muy distribuido hoy en día, antes el conocimiento era la biblioteca, la universidad, los artículos científicos... Lo que hay que cambiar es el planteamiento didáctico y pedagógico de las asignaturas para hacerlo más teórico-práctico.

No podemos prescindir de la teoría, pues sin investigación básica no hay investigación aplicada. No se puede tener un buen aprendizaje a través de la práctica si no hay un soporte teórico sólido. Eso no significa que ahora el conocimiento no cambie con una velocidad mucho más grande que lo hacía antes, pero yo en ningún caso creo que sea prescindible la teoría para tener una buena formación de educación superior. Simplemente, tenemos que adaptarnos didáctica y pedagógicamente al entorno y las herramientas diferentes que ofrecen las nuevas tecnologías.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.