Víricö

Manuel Silvestre, MIR en Suiza, abre un debate sobre qué país tiene el mejor modelo de salud

Médicos debaten sobre cuál es el mejor sistema sanitario del mundo
Tres médicos debaten en el pasillo de un hospital


SE LEE EN 3 minutos
¿Cuál es el mejor sistema sanitario del mundo? La pregunta puede parecer sencilla, pero los profesionales no se ponen de acuerdo en una respuesta clara. Así lo plantea Manuel Silvestre, médico residente en Suiza, en una reflexión que ha publicado en su perfil de LinkedIn y que ha despertado un amplio debate. "No existe un sistema perfecto. Existen sistemas que priorizan distinto", sentencia el futuro especialista, que desarrolla su formación MIR en un país con uno de los modelos sanitarios más reconocidos a nivel internacional.

Silvestre recuerda que rankings como los de la OMS o The Lancet suelen destacar a países como Suiza, Noruega, Japón, Alemania, Singapur o Francia, pero advierte de que cada uno sobresale en un aspecto distinto. "Si hablamos de esperanza de vida, Japón lidera. Si miramos eficiencia, Singapur y Suiza están en cabeza. Si valoramos acceso universal, Francia y Noruega son referentes. Y si consideramos libertad de elección y calidad del trato, muchos apuntan a Suiza", resume.

Frente a este panorama, este médico insiste en que los mejores sistemas "tienen estrategia, prevención, tecnología, profesionales cuidados y visión a largo plazo". Y lanza una pregunta abierta a sus colegas: "¿Cuál crees que es el sistema más humano, el más justo, el más sostenible?". Alejandro Mayor, sanitario, apunta que “todos deberíamos aspirar a un sistema que combine equidad, eficiencia y humanidad”. A su vez, lamenta que en países como España “el talento humano es excepcional pero muchas veces no se le da el valor ni los medios que merece” y subraya la importancia de integrar innovación y prevención: “El mejor sistema es el que no deja a nadie atrás y no se duerme en los laureles”.

El profesional sanitario, clave en el sistema


Julio Marcotegui, anestesiólogo, destaca tres pilares comunes en países como Suiza, Alemania o Francia. El primero de ellos es la provisión de servicios por entidades privadas o médicos independientes. "El Estado no es el verdadero prestador, sólo es financiador (el que paga) y regulador (el que marca pautas mínimas y soluciona conflictos)", argumenta. A este punto se suma el reconocimiento laboral a los profesionales: "Bien pagados, estables, formación, posibilidad de investigar...". Y por último, apunta a un sistema que premie los buenos resultados

Por su parte, Pilar Lafuente señala cinco elementos imprescindibles para conseguir el sistema sanitario perfecto: "Un sistema de salud público, pero también con sanidad privada. La convivencia de ambos sectores es imprescindible", comienza detallando. "Debe ser accesible a todos los ciudadanos, independientemente de su situación economica, pero con responsabilidad y compromiso por parte del paciente. Además, según apunta esta ginecóloga, es necesario que sea eficaz y eficiente. "Los medios materiales y personales tienen que estar adecuados y actualizados", expresa como cuarto punto. El último imprescindible coincide con sus compañeros: "El sistema sanitario perfecto debe cuidar a sus trabajadores, los motive, y les haga crecer como profesionales y personas". 

La conversación ha revelado una idea compartida: el sistema sanitario ideal no existe, pero sí existen modelos que cuidan a sus profesionales, planifican con visión y colocan al paciente en el centro sin olvidar la sostenibilidad. Como resume Silvestre: “Los mejores sistemas no improvisan”.

REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.