Profesionales, industria y pacientes piden reducir desigualdades en el acceso y acelerar la llegada de la innovación

Pilar Quintana, Javier Mendicute del Barrio y Victoria de Juan Herráez.


SE LEE EN 7 minutos
La innovación tecnológica ha transformado la cirugía de cataratas, ofreciendo procedimientos más seguros, rápidos y eficaces que mejoran tanto la calidad visual como la calidad de vida de los pacientes. Esta ha sido una de las principales conclusiones del debate organizado por Redacción Médica, en colaboración con la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), en el que han participado el doctor Javier Mendicute, presidente de la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto Refractiva (Secoir) y director médico de Miranza Begitek; Victoria de Juan, representante del Sector de Oftalmología de Fenin; y Pilar Quintana, paciente sometida a cirugía de cataratas. 

Durante el encuentro, los participantes han coincidido en que el acceso equitativo a las nuevas tecnologías, la formación de los profesionales y la información al paciente son claves para aprovechar plenamente los avances en Oftalmología y, en concreto, respecto a la cirugía de cataratas. Además, han reclamado una mayor agilidad regulatoria y concienciación sobre la importancia de las revisiones oftalmológicas para prevenir patologías oculares.

El perfil del paciente con cataratas


En primer lugar, Javier Mendicute ha explicado que, con el envejecimiento poblacional, el desarrollo de cataratas "es casi la norma". A partir de los 80 años, más del 70 por ciento de la población presenta esta patología. "La cirugía no solo mejora la calidad visual, también la calidad de vida y la autonomía de los mayores", ha añadido.

Javier Mendicute del Barrio, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital de Donostia (Guipúzcoa) y presidente de la Sociedad Española de Cirugía Ocular ImplantoRefractiva (Secoir).

Javier Mendicute, presidente de la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto Refractiva (Secoir) y director médico de Miranza Begitek.


Ha recordado que una pérdida de visión compromete la vida social, aumenta el riesgo de caídas y puede acelerar la depresión o el deterioro cognitivo. "La catarata no debe operarse solo cuando se deja de ver bien la televisión o leer, sino cuando la vida social comienza a verse afectada", ha recalcado.

Por su parte, Pilar Quintana ha compartido su experiencia personal: "En mi caso, la catarata era incipiente. Me operaron porque tenía un pseudoexfoliativo severo y miopía alta, y así aprovechaban para corregirla".

Los ponentes analizan las mejoras para los pacientes que han llegado gracias al avance de la innovación.


Innovación tecnológica y beneficios para los pacientes


Desde la perspectiva de la industria, Victoria de Juan ha destacado que la innovación tecnológica permite cirugías "más seguras, eficientes y mínimamente invasivas". En la de cataratas, ha dicho, los tiempos quirúrgicos se han reducido notablemente, mejorando la recuperación visual y la experiencia tanto para pacientes como para profesionales.

La equidad, pieza clave para el acceso a la innovación en Oftalmología en España.


Mendicute ha coincidido y ha apuntado que "en las tres últimas décadas la cirugía ha evolucionado enormemente. La facoemulsificación permitió un abordaje ambulatorio, sin anestesia general y con una rehabilitación casi inmediata". También ha subrayado la importancia de las lentes intraoculares que corrigen astigmatismo, miopía, hipermetropía o presbicia. "Hoy, en 24 horas, el paciente puede recuperar su visión con un mínimo tratamiento postoperatorio". 


Acceso a la innovación y equidad


El informe Tendencias en Oftalmología 2025, elaborado por Secoir y Fenin, identifica las principales líneas de avance en cirugía de cristalino y lentes intraoculares. Según Mendicute, las lentes de visión simultánea permiten prescindir de gafas en más del 90 por ciento de los pacientes y "mejoran tanto la calidad visual como la calidad de vida". El reto, ha manifestado, es hacer accesible esta tecnología, especialmente las lentes tóricas para corregir el astigmatismo, que afecta a un 30 por ciento de la población.

De Juan ha señalado que el marco regulatorio europeo (EUMDR) garantiza seguridad y eficacia, pero puede retrasar la llegada de innovaciones aprobadas ya por la FDA en Estados Unidos. "Esto genera un decalaje temporal en el acceso a las nuevas tecnologías", ha advertido. Además, ha apuntado diferencias entre países: en España, la prestación sanitaria pública solo corrige astigmatismos superiores a tres dioptrías, mientras que en Alemania, Francia o Italia el criterio es más amplio.

Mendicute ha lamentado que esta limitación sea "anacrónica". "El sobrecoste de una lente tórica es mínimo y permitiría independencia de las gafas, con una alta rentabilidad coste-efectividad para el sistema público", ha expuesto. Asimismo, ha reclamado que se permita la corrección del astigmatismo a partir de una dioptría y que los pacientes sean siempre informados de las opciones disponibles.


Formación, información y papel del paciente


Pilar Quintana ha expuesto la importancia de que el paciente conozca las distintas opciones clínicas posibles según su situación. En este sentido, Mendicute ha valorado que "todos los pacientes deberían conocer la existencia de lentes tóricas y de visión simultánea antes de decidir su operación".

Los participantes en el debate recuerdan la importancia de las revisiones periódicas.


En el acceso, ambos han coincidido en que existen diferencias entre comunidades autónomas y entre la sanidad pública y la privada. "La tecnología está disponible; lo que falta es tiempo y recursos para informar adecuadamente", ha subrayado el oftalmólogo.

Victoria de Juan ha respaldado esta idea y ha destacado que "los pacientes lo necesitan, los profesionales están preparados y hay evidencia científica sólida de que a partir de una dioptría de astigmatismo se mejora significativamente la calidad visual".


Prevención y concienciación


Respecto a la prevención, Mendicute ha recordado que "las revisiones oftalmológicas periódicas a partir de los 45 años deberían ser obligatorias". Sobre ello, ha apuntado que patologías como el glaucoma o la degeneración macular pueden prevenirse o tratarse mejor con detección precoz.

Tanto él como De Juan han coincidido en que aún falta más concienciación entre la sociedad: "La industria y las sociedades médicas trabajamos en campañas de educación y difusión, pero aún queda mucho por hacer para que la población entienda la importancia de revisarse periódicamente", ha apuntado la representante de Fenin.

Victoria de Juan Herráez, representante del Sector de Oftalmología de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin)

Victoria de Juan, representante del Sector de Oftalmología de Fenin.


Conclusiones del debate


Para Pilar Quintana, la innovación debe ser una opción accesible para todos los pacientes: "Si hubiera tenido la oportunidad, habría elegido una lente más avanzada", ha dicho.

Victoria de Juan ha reclamado que "la innovación seguirá avanzando hacia cirugías más seguras, eficaces y menos invasivas". Ha pedido "un entorno regulatorio ágil y un compromiso multisectorial" que permita incorporar antes las nuevas tecnologías.

Pilar Quintana Rodríguez, paciente sometida a cirugía de cataratas.

Pilar Quintana, paciente sometida a cirugía de cataratas.


Por último, Javier Mendicute ha explicado que la cirugía de cataratas es hoy "una oportunidad única para mejorar la calidad visual y de vida del paciente". Ha destacado la necesidad de "mejorar la información y la educación de la población" y de aprovechar la tecnología disponible para ofrecer una rehabilitación visual completa. "Más del 90 por ciento de los pacientes están satisfechos con el resultado visual, algo impensable hace 20 años", ha finalizado.

Un momento del debate, celebrado en el plató de Redacción Médica.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.