Virgilio de Lemos, jefe de la Unidad de columna de HM Hospitales Málaga, analiza la innovación en este ámbito

Virgilio de Lemos, jefe de la Unidad de columna de HM Hospitales Málaga
Virgilio de Lemos, jefe de la Unidad de columna de HM Hospitales Málaga.


SE LEE EN 5 minutos
La cirugía de columna da un paso adelante en Andalucía con la incorporación de un innovador sistema de navegación 3D intraoperatoria en el Hospital HM Málaga. Bajo la dirección de Virgilio de Lemos, jefe de la Unidad de columna, esta tecnología pionera en la sanidad privada andaluza aporta seguridad, precisión y rapidez en procedimientos complejos del raquis, reduciendo riesgos y optimizando la colocación de implantes.

¿Qué aporta la navegación en la cirugía de raquis?

Este innovador sistema de imagen tridimensional intraoperatoria y navegación quirúrgica, se traduce en una mejora en la seguridad para el paciente y precisión de la cirugía de columna. Se trata de una tecnología única en la sanidad privada andaluza que optimiza cada fase de la cirugía y reduce las complicaciones asociadas a la colocación de implantes como tornillos, prótesis y dispositivos interespinosos. El principal aporte o novedad en la navegación de raquis es la seguridad para los pacientes.

¿Es la navegación para todos los pacientes?

En principio no, en principio es para los pacientes a los que tengamos que instrumentar, es decir, para pacientes a los que tengamos que colocar algún tipo de instrumento como prótesis, tornillos, dispositivo intersomatico, dispositivo interespinoso, etc.

Para pacientes a los que hacemos microcirugía o microdiscectomías con incisiones muy pequeñitas que no hay que colocar ningún material extraño, en principio no se usaría la navegación.

¿Cómo debe ayudar la tecnología a un cirujano de columna experimentado?

Le ayuda en cuanto a la seguridad para nuestros pacientes y la rapidez en la cirugía. En una situación normal sin el navegador puedes tardar sobre unos 30 minutos en instrumentar. En este caso, con el navegador, en 10 minutos ya has instrumentado. 

Además, permite realizar procedimientos con una mayor precisión, mejorando la seguridad del paciente y minimizando riesgos. Gracias al escáner intraoperatorio y el navegador, podemos visualizar en tiempo real una imagen tridimensional de alta resolución del paciente y guiar la colocación de los implantes con exactitud milimétrica.

¿Qué aporta la navegación a un cirujano de columna joven que quiera seguir formándose?

Está claro que la navegación ha venido para quedarse. Los cirujanos veteranos como yo tenemos que incorporarla y los nuevos tienen que formarse con ello. La cirugía va por ahí. Cada vez se hacen cirugías con menos incisiones, con menos morbilidad, más rápida… y la navegación es fundamental para un cirujano joven.

¿Qué representa para los pacientes de HM Málaga este equipo de alta tecnología?

Poder disfrutar en el Hospital HM Málaga de la última tecnología aporta máxima seguridad, sin necesidad de que el paciente tenga que desplazarse fuera de Málaga, ya que la tecnología más moderna la tenemos aquí.
Todo el sistema está diseñado para optimizar el procedimiento quirúrgico, reduciendo la complejidad de las intervenciones y mejorando los resultados para los pacientes.

Este sistema innovador se está utilizando en HM Málaga para una amplia variedad de cirugías de columna, desde fusión cervical hasta sacral, corrección de deformidades complejas, y cirugía traumatológica.

¿Cuáles son los principales desafíos que hay que vigilar cuando se opera con navegación 3D en columna?

Yo creo que, como en todas las técnicas nuevas, es que hay que tener en cuenta la curva de aprendizaje. El cirujano que está acostumbrado a operar sin esta tecnología, al principio puede estar reacio a usarla, pero eso es un error. Hay que usar la nueva tecnología lo más rápido posible porque son muchos los beneficios: rapidez, seguridad, evita complicaciones.

¿Cómo se integra la navegación 3D con otros recursos intraoperatorios existentes (como microscopio, neuromonitorización, etc.)? ¿se complementan o a veces compiten?

Se complementan y lo mejoran. Por ejemplo, la radiación para el paciente y el personal es mínima, comparada con la que se usaba antes. Reduce la radiación en estructuras no esenciales. Además, el navegador quirúrgico registra automáticamente el escaneo y lo envía al sistema de navegación para guiar cada paso de la intervención con una gran precisión.

Por lo tanto, complementar, no compiten. La monitorización intraoperatoria que usamos nosotros para la cirugía más compleja de raquis, son totalmente complementarios.

No viene para desplazar a nadie. Si acaso, para desplazar a los antiguos aparatos de rayos X que daban mucha más radiación tanto para el paciente como para el personal sanitario.

¿Qué criterios o factores deberían usarse para decidir cuándo la navegación aporta un valor claro frente a un procedimiento clásico sin navegación (es decir, en qué casos es rentable en términos clínicos, de tiempo, riesgo-beneficio)?

En mi opinión, deberíamos usarlo siempre. Es verdad que cuando la cirugía es más compleja, como por ejemplo escoliosis, grandes malformaciones, deformidades de columna donde las vértebras están muy rotadas, cuando más complicada sea la instrumentación, más hará falta la navegación. Es decir, la navegación nos aporta más seguridad.
Como responsable del servicio, la usaremos para todo tipo de pacientes.  
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.