La directora general de Sanofi España, Raquel Tapia, y el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla.
El 52 por ciento de los españoles afirma que ha vivido
situaciones que dañaron su confianza en los profesionales sanitarios. Ese porcentaje se eleva entre los colectivos más vulnerables: el 63 por ciento de las personas con discapacidad, el 61 por ciento del colectivo Lgtbiq+, el 59 por ciento de las minorías étnicas y el 57 por ciento de las mujeres. Son datos del informe de confianza elaborado por
Sanofi en el marco de la iniciativa
A Million Conversatios. El
Ministerio de Sanidad acogió recientemente la presentación del documento, que también revela que más del 70 por ciento de los españoles en situación de vulnerabilidad asegura haber perdido la confianza en el Sistema Nacional de Salud (SNS).
Para hacer el informe, Sanofi, según se detalla en un comunicado, llevó a cabo “un
riguroso proceso de investigación” que combinó métodos cuantitativos y cualitativos. En total, se encuestó a 2.688 adultos en España, “con un diseño representativo a nivel nacional y muestreo estratificado para garantizar representación adecuada de mujeres, minorías étnicas, comunidad Lgtbiq+, personas con discapacidad y adultos mayores de 65 años”. La fase cuantitativa se complementó con una revisión de literatura científica, entrevistas estructuradas y un taller presencial.
Poca cercanía en el trato en la consulta por falta de tiempo
De forma general, se considera que la
escasez de tiempo de consulta en Atención Primaria es uno de los factores “que merma la cercanía en el trato y en la personalización de la atención a los pacientes”. En el informe “se identifica una insuficiente comunicación por parte de los profesionales sanitarios”, algo que “contribuye a experiencias negativas y pérdida de confianza”: “Esta brecha comunicativa afecta especialmente a colectivos en situación de vulnerabilidad y minoritarios, quienes indicaron que se necesita formar a los profesionales sanitarios en habilidades comunicativas”.
De hecho, las personas en situación de vulnerabilidad señalaron la
“falta de sensibilización y formación específica de los profesionales sanitarios” como uno de los principales motivos de desconfianza que conllevaron experiencias negativas en el sistema. “Se evidencia la
necesidad de formación en diversidad para el personal sanitario y la creación de mecanismos de mediación cultural y traducción, especialmente para atender a migrantes y minorías étnicas”, reza el documento.
Estigmatización en el entorno sanitario
Ciertos colectivos, como la comunidad Lgtbiq+, personas con problemas de salud mental y minorías étnicas hablaron de
“experiencias de estigmatización y discriminación en el entorno sanitario”. Además, se destaca que el miedo a la discriminación por parte de algunos grupos, como las personas con VIH, los lleva a evitar la asistencia sanitaria, lo cual agrava sus problemas de salud.
Los colectivos participantes en el taller presencial lamentaron carencias a la hora de recibir una “atención integral” y hablaron de los efectos perjudiciales que, en ese sentido, tienen el
agotamiento profesional o síndrome de
burnout que afecta al personal sanitario.
Decálogo de mejoras
En el informe se propone un decálogo de recomendaciones de cara a paliar estos y otros problemas en la atención sanitaria: garantizar
equidad territorial y acceso universal, transformar el modelo de atención sanitaria,
reforzar la Atención Primaria, impulsar la innovación y la especialización, promover formación y sensibilización profesional, apoyar a pacientes de colectivos vulnerables, establecer medidas de apoyo socioeconómico, avanzar en la digitalización e integración de sistemas, garantizar la participación y corresponsabilidad del paciente, y, por último, optimizar y ampliar los servicios.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.