La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.                                            
                                        
                                        
                                            La recuperación de los periodos de prácticas como 
años cotizados por parte de todos los programas de formación y e investigación ligados a sanidad es ya una realidad. La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, 
Elma Saiz, firmó recientemente este convenio especial, permitiendo que por una única vez se realice el cómputo de esos periodos de cotización hasta un 
máximo de cinco años.
El colectivo que saldrá beneficiado de esta medida es, en gran medida, los 
antiguos alumnos de la 
Universidad de Medicina con contratos de investigación. Además, se podrán acoger los graduados universitarios que, a través de estudios oficiales de doctorado, hubieran participado antes del 4/02/2006 en 
programas de formación de naturaleza investigadora, tanto en España como en el extranjero.
	¿Qué permitirá esta nueva orden ministerial?
La orden permitirá asimilar a los antiguos alumnos que hayan realizado investigaciones en el ámbito sanitario como
 trabajadores por cuenta ajena a efectos de su inclusión en el
 Régimen General de la Seguridad Social. Así, la cotización por los períodos de prácticas reconocidos en este convenio especial tendrá por objeto la cobertura de las 
prestaciones de jubilación y de incapacidad permanente y 
muerte y 
supervivencia derivadas de contingencias comunes.
A la hora de subscribirse de forma correcta al convenio, se tiene que tener en cuenta que las
 prácticas no remuneradas deberán haberse producido con anterioridad al 1 de enero de 2024. Por lo que respecta a las 
prácticas remuneradas, deben haberse producido con anterioridad al 1 de noviembre de 2011, sin límite de 
antigüedad. Todas las personas interesadas deberán acreditar el periodo de duración de los programas de formación en los que hubieran participado.
Los alumnos que realicen prácticas formativas, remuneradas o no, están desde este año incluidos dentro del sistema de la Seguridad Social. Desde el 1 de enero, prácticamente un total de 
570.000 estudiantes han permanecido en situación de alta al menos un día, según los datos de la 
Tesorería General de la Seguridad Social.
	¿Cuánto se deberá pagar por mes convalidado?
Este convenio especial está sometido a una base de cotización, que consiste en la 
base mínima por contingencias comunes, ligada al grupo 7 de cotización del Régimen General de la Seguridad Social vigente este año. Así pues, las personas que quieran convalidar como cotizado sus periodos de prácticas deberán 
abonar 300 euros por cada mes.
Una vez esté calculado el 
importe total de la cotización a ingresar por este convenio especial, su abono se podrá realizar mediante un pago único o fraccionado en un 
número máximo de mensualidades igual al de aquellas por las que se formalice el convenio. En otras palabras, si por ejemplo se convalidan seis meses, se podrá pagar en un total de seis mensualidades los 1.800 euros que corresponderían a este tiempo por la convalidación.                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.