Las profesiones sanitarias se organizan en diferentes entes que miran a un 2024 de retos.                                            
                                        
                                        
                                            Las
 profesiones sanitarias y sociedad científicas encaran el 2024 con un Gobierno recién estrenado y una batería de propuestas para el desarrollo de cada una de ellas. Médicos, enfermeras, farmacéuticos, dentistas, fisioterapeutas y las sociedades científicas empiezan el año con una 
hoja de ruta definida para mejorar el desarrollo de cada campo y seguir avanzando en pro de todos los sanitarios españoles. 
Redacción Médica ha hablado con los principales actores de cada ámbito para hacer una radiografía completa de qué retos tienen por delante y qué recursos van a impulsar para mejorar sus profesiones. 
La Organización Médica Colegial (OMC) sabe que se enfrenta a un año repleto de trabajo en el que 
la Medicina española "jugará un papel muy importante". Tomás Cobo, presidente de la organización, explica que estos meses se presentan como un momento para "reforzar la organización colegial".
	
	Cuatro claves de la OMC para 2024
Para esto, el presidente nombra cuatro claves que marcarán su 2024. Por un lado, la presentación en 2023 del 
nuevo código deontológico médico, que ha sido elaborado durante seis años y 
pautará el buen hacer médico. Por otro lado, Cobo recuerda que "están inmersos en la elaboración de sus nuevos estatutos" los que podrían tener su luz verde este nuevo año.
Además, Cobo resalta tanto las labores de digitalización como la
 presencia de los médicos españoles en Europa marcaran la pauta de 2024. "Tenemos 
dos vicepresidentas y una presidencia en la Unión Europea; vamos a jugar un papel muy importante", pone en valor el presidente de la OMC.
	CESM se asoma a elecciones sin 'descuidar' el Estatuto Marco 
En el ámbito del sindicalismo médico, las principales oraciones para 2024 están orientadas a la 
mejora de las condiciones laborales y salariales de los facultativos mediante la ansiada 
reforma del Estatuto Marco. Desde la
 Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) avanzan que no cesarán en su empeño para que la legislación española recoja la
 jubilación flexible (anticipada o voluntaria hasta los 72 años), la 
recalificación profesional A+, la remodelación del sistema de guardias y el refuerzo de la independencia profesional, entre otras reivindicaciones.
“Por otro lado, se debe consolidar la consideración de la Medicina como 
profesión de riesgo y avanzar en un nuevo modelo retributivo que compense adecuadamente la responsabilidad y la formación, la dedicación exclusiva y un sistema de promoción profesional y carrera profesional mejorado”, apuntan fuentes de CESM, que esperan poder “retomar el diálogo con el Ministerio” que se “perdió en los últimos meses” para abordar estas cuestiones.
La organización que dirige 
Tomás Toranzo afronta un 2024 marcado también por la celebración de elecciones internas. No existen todavía candidaturas consolidadas, aunque voces autorizadas del sindicato médico deslizaron el interés que existe por rubricar una 
propuesta “de consenso” alejada de confrontaciones.
	Ruta enfermera e indicación enfermera
Por su parte, desde el Consejo General de Enfermería (CGE) se enfrentan a un 2024 lleno de retos a nivel interno. Desde la organización comentan que encaran los próximos 12 meses con la idea de "
consolidar el liderazgo de nuestra organización en el diseño de estrategias que contribuyan a mejorar el sistema sanitario y la salud de los ciudadanos".
Como dos retos principales, mencionan seguir
 impulsando su Ruta Enfermera, un proyecto que incluye a todos los colegios enfermeros de España y al que "le queda la mitad de su recorrido por delante". "Esta campaña de visibilidad, la mayor puesta en marcha en la historia de nuestra profesión, se unirá con otra 
nueva iniciativa para promocionar y dar a conocer la labor enfermera en la sociedad en la que estamos trabajando", explican desde el propio consejo.
	
		
			|   
					Florentino Pérez Raya, presidente del CGE. | 
	
El segundo lugar, aseguran que este año "deben darse más pasos en el 
terreno de la indicación con nuevas guías de actuación en ámbitos terapéuticos muy ligados a la actividad de las enfermeras y los enfermeros". Uno de sus mayores 'deseos' es que "los dirigentes de otras profesiones comprendan que los
 intereses del paciente y del sistema deben prevalecer".
Desde Enfermería recuerdan que "todas las iniciativas cuentan con el 
respaldo de los colegios oficiales de Enfermería de toda España" y que ese trabajo en equipo es con lo que podrán "lograr el máximo avance de la profesión".
	Farmacia como motor social
La profesión farmacéutica se aproxima al año 2024 con la idea de reforzar su papel tanto dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS) como para la sociedad en su conjunto. Desde la organización quieren 
reivindicar su papel como sanitarios "a pie de calle" entregados a mejorar la salud de la población.
En su agenda para el nuevo año planean desarrollar tanto la Farmacia Comunitaria como la Hospitalaria, así como contar con más herramientas para paliar la 
falta de suministro de algunos medicamentos, como ha pasado este 2023. La organización trabajará para facilitar la actuación del farmacéutico en situaciones excepcionales para evitar la interrupción de tratamientos tanto desde las farmacias como desde su actuación en los hospitales.
Otro de los objetivos que se marcan es la
 mayor integración de las farmacias en la prevención y cribados pues en las comunidades donde ya lo hacen "aumentan los porcentajes de población diana cribada".
	
	Psicólogos y dentistas valoran su gestión del 2023
Los psicólogos también han hecho 'autocrítica' de su gestión interna durante el último año. Con esto, el 
Consejo General de la Psicología únicamente señala a este diario una propuesta para el éxito como entidad a futuro, por la que seguirán trabajando durante el 2024: "
Aspiramos a ser una entidad aún más abierta y que podamos trasmitir a los ciudadanos que no sólo defendemos a la profesión, sino que nuestro fin último es 
garantizar la calidad de los servicios psicológicos que se prestan a la ciudadanía", indican.
Por su parte, el
 Consejo General de Dentistas de España afrontará "desafíos significativos" en el nuevo año, el cual marca el ecuador de la legislatura actual. "Uno de nuestros retos más importantes es 
consolidar el proyecto que tenemos en marcha. Esto implica no solo continuar con las iniciativas en curso, sino también evaluar su impacto y efectividad. La consolidación es un paso esencial para garantizar que nuestros esfuerzos no sean esporádicos, sino sostenidos y alineados con las necesidades cambiantes de nuestros colegiados y de la sociedad en general", reconoce 
Óscar Castro, presidente del Consejo.
Otro reto interno que tienen entre manos es el de 
seguir mejorando la interlocución con los colegiados para llegar de manera "más directa y personalizada", adoptando nuevas tecnologías y plataformas de comunicación. "
Nos hemos propuesto estar a la vanguardia, explorando nuevas formas de interacción y difusión de información. Como última propuesta de gestión propia, los dentistas quieren 
reforzar su presencia estratégica ante las administraciones públicas. "Esto implica la construcción de relaciones sólidas y duraderas con los representantes públicos. Nuestra meta en el 
Consejo General de Dentistas es asegurarnos de que las políticas y regulaciones en el sector dental no sólo protejan los intereses de nuestros colegiados, sino que también promuevan la salud oral y el bienestar de la población", concluye.
	
		
			|   
					Óscar Castro, presidente del Consejo General de Dentistas de España. | 
	
	Separ y Semi se implicarán más en investigación y tecnologías
Las 
sociedades científicas han participado en multitud de iniciativas para 
mejorar su papel dentro de la 
sanidad española a lo largo del año, aunque también se miran a ellas mismas para ver en qué apartados pueden mejorar de cara al 2024. 
Francisco García Río, presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (
Separ), ha reafirmado que la sociedad debe “seguir avanzando desde el punto de vista de la 
promoción de la investigación, como en la 
formación y en la
 implicación de la calidad asistencial en Neumología”.
La Sociedad Española de Medicina Interna (
SEMI) es otra de las instituciones que ha decidido hacer
 autocrítica y balance de sus actuaciones a lo largo del año 2023 para mejorar a futuro. “La SEMI debe seguir 
reforzando el trabajo conjunto con las comunidades autónomas y el Ministerio para adecuar las plazas de formación de especialistas de Medicina Interna a las necesidades de especialistas”, ha remarcado 
Juana Carretero, presidenta de la SEMI.
Además, Carretero está convencida de que la SEMI debe realizar un paso más de cara a la apuesta por las 
nuevas tecnologías y
 sistemas de información: “Esta innovación permitiría definir mejor los datos que deben ser compartidos y una vez resuelta esta cuestión, los especialistas se beneficiarían de los datos comunes para en base a ello, mejorar la atención que se da a las personas enfermas.
	Familia autodemanda mantener un consenso en la Atención Primaria
Pese a haber conseguido ganar fuerza y visibilidad a lo largo del año 2023, la presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (
SEMG), 
Pilar Rodríguez Ledo, ha remarcado que la institución debe seguir “ganando presencia, ya que gracias a ello se
 fortalecen los mecanismos para la puesta en valor y mejora de la misma y, por ende, del sistema sanitario en su conjunto”.
Otra de las puntas de lanza que Ledo ha considerado vital mantener para que la Medicina de Familia pueda ganar protagonismo en España es “seguir reforzando un
 consenso generalizado de la Atención Primaria para que se mantenga en el sistema sanitario. Es el primer paso para conseguir que se pongan en práctica iniciativas reales que mejoren la situación del primer nivel”.
	La Radiología, preocupada por la formación MIR y la recertificación
 
La 
formación MIR de especialistas en Radiodiagnóstico es uno de los temas que desde la Sociedad Española de Radiología Médica (
Seram) se espera 
seguir avanzando de cara al 2024. En palabras de
 Asunción Torregrosa, presidenta de la Seram, “es necesario seguir
 aumentar progresivamente las plazas MIR, ya que la especialidad debe seguir consolidándose como una de las elegidas por los aspirantes a residentes, cubriéndose todas las plazas ofertadas”.
La 
recertificación es otro de los aspectos que Torregrosa aspira a impulsar próximamente, ya que ha defendido que 
las sociedades médico-científicas agrupan el conocimiento se debe seguir trabajando para ello, elaborando un mecanismo de recertificación común a todas ellas. Esto no puede demorarse pues lo demanda Europa".                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.