Cataluña, Comunidad Valenciana y Cantabria se unen a Aragón, La Rioja y Canarias respecto a este consejo

Un total de seis comunidades autónomas recomiendan el uso de la mascarilla en centros de salud ante el aumento de casos de virus respiratorios
Pacientes con mascarilla en un hospital.


10 ene. 2025 18:50H
SE LEE EN 4 minutos
El invierno suele venir acompañado de un repunte de los virus de tipo respiratorio. Una situación que provoca que hospitales y centros de salud se copen de pacientes afectados por este tipo de patógenos. 2025 no es una excepción, por lo que varias comunidades autónomas comienzan a tomar medidas para prevenir la futura saturación de sus servicios de salud. Una de ellas es la recomendación del uso de la mascarilla en los centros sanitarios y sociosanitarios. Aragón, Canarias y La Rioja fueron las primeras regiones en lanzar este consejo, a la que ahora se unen la Comunidad Valenciana, Cantabria y Cataluña.

La Conselleria de Sanidad valenciana ha remitido a los departamentos de salud dicha instrucción tras conocerse que la incidencia de las infecciones respiratorias ascendía hasta los 905 casos por 100.000 habitantes en la primera semana epidemiológica del año. Así, se pide que todas las personas la porten, especialmente cuando son sintomáticos o se encuentran en áreas vulnerables como salas de tratamiento quimioterápico, unidades de trasplantados, cuidados intensivos y Urgencias hospitalarias y de Atención Primaria.

De la misma manera ha actuado la Dirección General de Salud Pública cántabra. El consejero de Salud, César Pascual, ha aclarado que su uso "no es obligatorio", aunque sí altamente recomendado en salas de espera y Urgencias. Eso sí, se plantearía aplicar la obligatoriedad en algunos centros, debido a los picos de incidencia detectados.


"Cataluña, Cantabria y Comunidad Valenciana han sido las últimas regiones en aconsejar el uso de la mascarilla en el ámbito sanitario"



Por su parte, el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya se ha unido a sus homólogos de la Comunidad Valenciana y Cantabria en cuanto a la recomendación del empleo de la mascarilla en hospitales y ambulatorios, tanto pacientes como trabajadores. En el caso de las residencias, el organismo tan solo lo aconseja a empleados. Además, deja en manos de los centros la posibilidad de establecer la imprescindibilidad de su utilización en las instalaciones.


CCAA en las que no ha habido pronunciamientos sobre la mascarilla


Más allá de las nombradas, tan solo Canarias, Aragón y La Rioja han lanzado algún tipo de mensaje sobre el empleo de la mascarilla en la infraestructura sanitaria. Estas fueron las primeras regiones en tomar una decisión sobre su uso -en el caso del archipiélago vigente desde mediados de diciembre-, después de que detectaran un incremento del número de pacientes contagiados por gripe o Covid-19, dos de los principales causantes de las infecciones respiratorias agudas.

Por su parte, Galicia, Asturias, País Vasco, Navarra, Baleares, Murcia, Canarias, Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y la Comunidad de Madrid no han lanzado todavía ningún consejo para el combate de estas patologías. Sin embargo, hay que reseñar que en el caso andaluz se mantiene una instrucción de julio de 2023 sobre la mascarilla en el entorno intrahospitalario, que aboga por un uso responsable cuando se está contagiado.


"Hasta 12 regiones no han emitido ningún comunicado respecto a la mascarilla"



Esto no significa que dichos males no estén afectando a su población y plantillas sanitarias. Por ejemplo, los Sindicatos Médico de Baleares (Simebal) y de Enfermería (Satse) han calificado de "colapso" la situación existente en los servicios de Urgencias del archipiélago.


Medidas más allá de la mascarilla


Además de la mascarilla, algunas regiones han implementado acciones para adelantarse a los efectos de este tipo de mal. Los hospitales públicos de Mallorca han abierto 80 camas ante el incremento de las infecciones respiratorias. Una medida similar ha adoptado Murcia en sus principales centros sanitarios o País Vasco, donde se han incorporado 282 camas, aunque se podrían alcanzar las 508. También La Rioja, en la que su instalación de referencia, el Hospital Universitario San Pedro (Logroño), ha doblado el número de puestos para ingresos, sobre todo ante el alza de casos de gripe.

Por su parte, Navarra está en alerta desde el 9 de diciembre, con acciones adaptadas a cada hospital y a la red de Atención Primaria. Este contempla la apertura de camas y el refuerzo de personal en servicios y momentos críticos. Un plan similar al canario, en el que también se plantea ampliar la capacidad de las unidades de Hospitalización a Domicilio.

A su vez, Cantabria hace un llamamiento para vacunarse contra la gripe. La inoculación ayuda a evitar el desarrollo de síntomas graves. Un tratamiento relevante ante el disparo de la tasa de la incidencia gripal en España: el Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda la sitúa en 62,6 casos por cada 100.000 habitantes, frente a los 42 de la semana pasada.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.