Las lecciones del Covid-19 marcan la hoja de ruta de financiadores y responsables políticos
Aunque las
infraestructuras de investigación son clave para el avance científico, muchas siguen limitadas a la actividad de un grupo reducido de expertos, lo que las impide generar un impacto más amplio. Según el informe de la
OCDE Liberar el potencial de los ecosistemas de infraestructura de investigación para abordar los desafíos sociales, estas plataformas tienen margen para crecer, ampliar sus comunidades y fortalecer su capacidad de acción mediante asociaciones internacionales. El estudio destaca el papel de los ecosistemas de infraestructuras de investigación como catalizadores de descubrimientos científicos, innovación y formulación de políticas públicas. Basado en las lecciones de la
pandemia del Covid-19, el citado trabajo presta a financiadores y responsables políticos una hoja de ruta para promover colaboraciones sostenibles y
beneficiosas para la sociedad.
La importancia de invertir en infraestructuras de investigación
Los
retos del mundo actual son cada vez más complejos. Por ello, es importante que las respuestas sean contundentes e integradas. Los ecosistemas de infraestructuras de investigación han demostrado ser herramientas eficaces para dar respuesta a crisis como la del Covid-19. Durante la pandemia, muchas actuaron con rapidez, adaptando sus actividades al apoyo de los esfuerzos científicos. De hecho, no solo las infraestructuras biomédicas cambiaron su actividad para dedicarse al estudio del virus, sino que también centros especializados en física utilizaron sus equipos y capacidades de computación para tareas como la
modelización epidemiológica o la
minería de datos.
Esta situación puso de manifiesto la importancia de colaborar entre infraestructuras de investigación de diferentes disciplinas, así como la necesidad de mecanismos de coordinación fuertes y permanentes. En Europa, por ejemplo, se creó una
Alianza Común de Infraestructuras de Investigación Médica para facilitar el acceso compartido a datos, instalaciones y recursos.
Los expertos subrayan la importancia de incorporar una
perspectiva de ecosistema en las estrategias y hojas de ruta para las infraestructuras de investigación. Sobre ello, los responsables políticos tienen un papel clave en el impulso de estos ecosistemas. Deben incorporar esta visión y
promover la colaboración y el aprovechamiento de sinergias, especialmente a nivel internacional.
Foros como el que impulsó la Comisión Europea, la
International Collaborative Research Iniciative (ICRI), el más relevante para la comunidad global de infraestructuras de investigación, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales, deben facilitar el intercambio de experiencias entre gestores, financiadores y autoridades. Además, es necesario explorar modelos de cooperación flexibles y dinámicos capaces de responder a las prioridades políticas. Finalmente, los gobiernos y financiadores deben apostar por una
financiación sostenible que promueva nuevos ecosistemas e incluya a infraestructuras de economías emergentes, ampliando así su impacto global.
Las carencias actuales en estructuras de investigación
En la actualidad, las
inversiones en infraestructuras de investigación son considerables. En países como Francia, se estima que equivalen a aproximadamente un 10 por ciento del gasto público. Sin embargo, estas plataformas rara vez alcanzan todo su potencial. Pese a que el número y la diversidad de usuarios ha crecido en los últimos años, la mayoría centra su actividad en áreas científicas muy específicas y presta servicio a comunidades reducidas de expertos. Así, una encuesta reciente ha puesto de manifiesto el interés por
ampliar las colaboraciones entre infraestructuras. No obstante, son varios los factores que dificultan este avance: la complejidad en los modelos de gobernanza, la falta de financiación y la ausencia de incentivos adecuados. A nivel internacional, las colaboraciones siguen siendo escasas y, cuando se producen, se concentran principalmente en
Europa y Norteamérica.
Las alianzas entre infraestructuras de investigación con objetivos comunes se presentan como una vía con gran potencial para aumentar el impacto científico y social. Estas redes facilitan el intercambio de servicios y la realización de actividades conjuntas, y buscan tanto avanzar en metas científicas concretas como objetivos más amplios, como visibilizar a sus comunidades de usuarios y fortalecer su relación con financiadores y
responsables políticos.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.