El último informe del Ministerio cifra el gasto per càpita medio de las autonomías en 1.332 euros por habitante
Gasto sanitario público consolidado.
lun 23 abril 2018. 12.20H
Redacción
559 euros. Esa es la diferencia exacta que existe entre la comunidad autónoma que, por habitante, más gasto público sanitario generó durante el 2016 (País Vasco) y la que menos (Andalucía). Según elúltimo informe estadísticodel Ministerio de Sanidad, la brecha económica que existe entre las comunidades percibe una diferencia que representa casi la mitad de lo que algunas de ellas dispensan en este apartado.
Según los datos publicados por la cartera de salud en un documento de 18 páginas, las comunidades con mayor gasto sanitario público españolas fueron el País Vasco (1.669 euros por habitante), el Principado de Asturias (1.577) y Extremadura (1.549). Por otro lado, las que menos consumo supusieron fueron Andalucía (1.110), Comunidad de Madrid (1.224) y las Illes Balears (1.291).
Teniendo en cuenta el gasto sanitario público consolidado de la suma de las autonomías, se contabiliza un total de 61.627 millones de euros, lo que representa el 5,5 por ciento del PIB respecto al gasto regional. El consumo per cápita medio de las autonomías fue de 1.332 euros por habitante. Lo que manifesta que, de acuerdo con los datos, un 44,2 por ciento del gasto sanitario público del sector ha sido originado por tres comunidades autónomas: Cataluña, Andalucía y Madrid, con 10.065, 9.332 y 7.863 millones de euros, respectivamente.
Dentro de los muchos componentes que completan el gasto sanitario de las comunidades autónomas, el gasto de personal es el que mayor peso tiene. A este respecto, el gasto en remuneración de asalariados alcanzó una cifra global de 28.022 millones de euros con un porcentaje medio del 45,5 por ciento del gasto consolidado total.
En un análisis por comunidades, este porcentaje medio sobre el total lo superaron catorce de las dieciocho CCAA. Esto quiere decir que el tanto por ciento sobre el total de comunidades como Cataluña, con una cifra del 35,6 por ciento o Comunidad Valenciana, con un 39 por ciento, consiguió rebajar la elevada cifra regiones como País Vasco, 51,6 por ciento o Castilla La Mancha, 51,4 por ciento.
En lo relativo al gasto que supuso la docencia de los médicos internos residentes, MIR, para las comunidades, queda de manifiesto que el consumo total alcanzó 1.046 millones de euros, frente a los 1.052 del año anterior, lo que supone un descenso del 0,6 por ciento.
En 2016, la participación del concepto docencia MIR en el total del capítulo I del presupuesto de gastos de cada comunidad autónoma osciló entre el 2,6 por ciento de Aragón, Cataluña y la Comunidad Foral de Navarra y el 5,7 por ciento de la Comunidad de Madrid. De esta forma, solo Madrid, Valencia y Cantabria se excedieron por encima del porcentaje medio de gasto de remuneración de este tipo de personal docente. Siendo Madrid, Valencia y Andalucía las que más millones de euros destinaron a la formación de sus estudiantes interinos.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.