María Márquez / Imagen: Pablo Eguizábal. Madrid La secretaria general de Sanidad y Consumo, Pilar Farjas, inauguró ayer la ‘III Conferencia Especializada Central de Compras Hospitalarias’ organizada por Intereconomía. Con deudas autonómicas que en el caso de Farmaindustria superan los 6.300 millones de euros y en el pago a farmacias los 2.000 millones, la compra centralizada se presenta para el Ministerio que dirige Ana Mato como un “instrumento de eficiencia” a aplicar de forma “urgente”, tal y como reiteró Farjas. Dos fórmulas y un recorte de costes que oscile entre el 15-20 por ciento, son las claves de una nueva política que Mato impulsará enriqueciéndose de las experiencias pioneras de diversas autonomías.
Recalcando el absoluto respecto hacia las decisiones autonómicas, Farjas reiteró que esta iniciativa es “complementaria” a las políticas que cada una de ellas haya establecido, pues son varias las comunidades, como País Vasco, Comunidad Valenciana, Cataluña, Andalucía o Castilla-La Mancha, que ya han implementado esta medida a nivel autonómico. Aprovechando esta “gran experiencia de las CCAA”, el objetivo ministerial sería “estabilizar” el suministro, reducir los costes en un 15-20 por ciento, homogeneizar suministros y productos, lograr “estándares de calidad homogéneos y mínimos” para el Sistema Nacional de Salud, y garantizar los tiempos de pago. A la cita han acudido representantes de las citadas autonomías cuyas experiencias guiarán a la ministra Ana Mato y su equipo, como es el caso de Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia y Pais Vasco. Castilla-La Mancha demanda un nuevo modelo de gestión sanitaria
El viceconsejero de Sanidad y Asuntos Sociales de Castilla-La Mancha, Jesús Galván, ha defendido que la gestión de compras compartidas con otras comunidades es “un reto necesario para la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud”. Galván ha manifestado que el propio desarrollo del Plan de Garantía de los Servicios Sociales Básicos de Castilla-La Mancha “expresa una forma macroeficiente de utilizar los recursos que recibe la Comunidad en beneficio de los usuarios”.
El viceconsejero ha estimado prioritario introducir un nuevo modelo en la gestión sanitaria “para poder así conseguir que haya nuevos resultados ajustados a la realidad que viven la Administración, la sociedad y los proveedores”, un paso en el que quiere ser pionera la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales de Castilla-La Mancha, que dirige José Ignacio Echániz. |