La mayoría de los sindicatos plantean que se regule la exención sin pérdida económica a nivel estatal

Los sindicalistas Ana Francés (UGT), Jesús Jordán (CCOO), José María Soto (CESM) y Sacramento Rodríguez (CSIF) plantean la regulación de las guardias de las embarazadas en el Estatuto Marco
Los sindicalistas Ana Francés (UGT), Jesús Jordán (CCOO), José María Soto (CESM) y Sacramento Rodríguez (CSIF).


SE LEE EN 4 minutos
Con las vías de comunicación abiertas por las negociaciones del Estatuto Marco, el Ministerio de Sanidad y los sindicatos también debaten sobre las condiciones laborales de las profesionales sanitarias embarazadas. De lo que no cabe duda es de que el Ámbito de Negociación, la mesa en la que se desarrollan los contactos para actualizar el Estatuto, es también un espacio para abordar la problemática que representa la “heterogeneidad” normativa sobre la exención de guardias de las médicas embarazadas. Actualmente, dependen de lo acordado en cada una de las 17 comunidades autónomas. 

Desde la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) reconocen, a este respecto, la necesidad de reforzar el apartado relativo a la salud laboral en el futuro código laboral (aunque la organización insiste en reclamar un Estatuto propio). En palabras de José María Soto, representante de CESM en el Ámbito, el contexto actual constituye una “buena oportunidad” para reducir esas diferencias ente comunidades autónomas sobre la regulación del horario de las mujeres embarazadas “y que no se produzca una discriminación”. “Vamos a intentar meter contenidos de este tipo, porque en el Estatuto Marco de 2003 no se consiguió”, apunta.

En la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) avanzan, de hecho, que ya se han producido una aproximación en este sentido en sus negociaciones con el Ministerio de Sanidad, que se habría abierto a “contemplar en el anteproyecto de Ley del nuevo Estatuto Marco la exención voluntaria de la jornada de guardias a las embarazadas sin pérdida económica”, según la vicepresidenta del área de Sanidad de este sindicato, Sacramento Rodríguez.

Además, recuerda que gracias a CSIF se consiguió avanzar en este derecho “después de muchas sentencias, teniendo que llegar hasta el Tribunal Supremo”, hasta que “muchas Comunidades Autónomas lo han establecido”. Ahora, buscan que se asegure a nivel nacional vía Estatuto Marco, una regulación que también afectaría a las mujeres en etapa MIR: “Los derechos son para ambos”, sostiene Rodríguez

El Ministerio de Sanidad no se pronuncia sobre esta modificación porque prefieren guardar "discreción" en todo lo que concierne a las negociaciones sobre el Estatuto. Este martes, la ministra Mónica García confirmaba en el Senado que todo se está trabajando con los profesionales y que la prioridad es “acabar con la precariedad y las guardias de 24 horas”.

Rebaja de guardias de las embarazadas sin merma económica


Por su parte, Comisiones Obreras (CCOO) advierte que todavía no se ha llegado a ese capítulo específico de la negociación, pero “sí sería necesario definir en el Estatuto Marco” la regulación de las guardias para las embarazadas, “sobre todo a efectos retributivos para que no sufran ninguna merma económica que penalice la maternidad”. Son palabras del responsable de Empleo de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios (FSS-CCOO), Jesús Jordán. En cuanto a las semanas de baja, la propia Ley de Prevención de Riesgos Laborales “establece que se determinará el período de exposición a los riesgos, y que en este caso sería el período de embarazo y lactancia”.

En cambio, el sindicato UGT (Unión General de los Trabajadores) mantiene que no se plantean una regulación estatal, sino que este asunto “es de negociación en el ámbito de cada administración, depende las Comunidades Autónomas”.

Semanas de baja por embarazo para las MIR


Con respecto a las semanas de baja, actualmente la madre “puede iniciar su descanso por maternidad hasta cuatro semanas antes de la fecha prevista del parto indicada en el informe de maternidad del Servicio Público de Salud”, señalan desde CCOO. Ese tiempo formaría parte de las 16 semanas totales del permiso de maternidad. Las embarazadas también pueden solicitar ese permiso antes por motivos de salud relacionados con el embarazo, pidiendo una baja por incapacidad temporal (IT).

En lo que respecta a las Médicos Internos Residentes (MIR), “su régimen de permisos no se regula directamente en el Estatuto Marco, sino por su normativa específica”, explican Jesús Jordán. “Para CCOO, y específicamente en el caso de las MIR, la igualación de permisos en España es fundamental, dada la persistente brecha de género en el mercado laboral, donde la maternidad juega un papel crucial”, añaden.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.