El informe, que ha causado polémica, también pone en duda la eficacia de las mascarillas o la fiabilidad del PCR

Covid: un estudio rechaza el uso de PCR y el contagio por asintomáticos


10 ago. 2020 13:55H
SE LEE EN 4 minutos
El decano del Colegio de Biólogos de Euskadi, Jon Ander Etxebarria, ha publicado un informe en el que asegura que los casos asintomáticos de Covid-19 “no contagian”. Además, entre otras conclusiones, pone en tela de juicio algunas de las evidencias alcanzadas hasta ahora y asegura, entre otras cosas, que “lo que se está considerando un rebrote no es tal”, que las mascarillas en el exterior no valen para nada o que las pruebas PCR no son muy fiables porque "al menos un 50% de falsos positivos".

El documento elaborado por Etxebarria tiene como objetivo “reflexionar sobre las diferentes medidas adoptadas por la administración sanitaria” en la primera fase de la crisis de Covid-19 y en la desescalada.

Entre otras cosas, la investigación insiste en que la utilización del término asintomático puede inducir a equívoco con el de "presintomático". El asintomático “no contagia”, el presintomático “muy difícilmente contagia” (se tendrían que dar unas condiciones de relación personal más bien en intimidad), y el sintomático “es difícil que contagie en el exterior”.


Defiende que los confinamientos severos no funcionan


Además, asegura que los países que han llevado a cabo confinamientos más estrictos y duraderos, como España, son los que han registrado un mayor número de casos de Covid-19 y las mayores tasas de mortalidad.  “Los estados con un confinamiento más estricto y de una mayor duración, como han sido Bélgica, España y Reino Unido, son los de mayor tasa de mortalidad por 100.000 habitantes de Europa, frente a países con un confinamiento más flexible, de menor duración e incluso sin confinamiento”, indica.

Asimismo, el biólogo sostiene en su informe que los países con mayor número de casos “son los que han llevado un confinamiento más estricto y con una mayor duración”, frente a los de confinamientos más flexibles y bastante más flexibles “con una menor duración en el tiempo, e incluso un país como Suecia, que no ha realizado confinamiento alguno”.

No obstante, países como Estados Unidos o Brasil no han recetado un confinamiento severo y se encuentran entre dos de los países más afectados por el coronavirus. Entre ambos, acumulan tres cuartas partes de los más de 10 millones de contagios de todo el continente americano, según datos la propia Organización Mundial de la Salud (OMS).


PCR: un 50% de los positivos son falsos


Etxebarria también dedica un espacio a la realización de las pruebas PCR. Tal y como recoge su estudio, se tratan de pruebas complicadas, “desde el punto de vista que un pequeño fragmento se amplifica millones de veces, por lo que cualquier fragmento de ARN que pudiera haber en la sangre o en una muestra celular se amplificaría, de ahí que pudiera haber muchos falsos positivos, por lo que se puede deducir que de todos los casos positivos que se detectan, al menos el 50% son falsos positivos”.

En esta línea, señala que uno de los problemas que se ha generado con estos test es cómo se ha llevado a cabo su utilización. En una primera fase de escalada del virus, “aún con las incertidumbres del mismo, y admitiendo que todos los positivos fueran enfermos con el virus, esta técnica se podía utilizar como herramienta para la planificación sanitaria con el fin de ordenar los colapsos que se dieron en los centros hospitalarios”.


Críticas al estudio


Las conclusiones que recogen este estudio ha sido bien recibido entre el sector negacionista de la pandemia del coronavirus, lo que ha provocado la reacción y polémica de otros profesionales de la Biología y Enfermedades Infecciosas que han advertido sobre sus resultados al considerarlos incorrectos o sesgados.

"Las reflexiones del decano del colegio de biólogos de Euskadi son un batiburrillo de medias verdades, errores y malas interpretaciones bastante preocupante. Yo también soy biólogo y no me representa", ha señalado, por ejemplo, el microbiólogo y divulgador científico Ignacio López-Goñi en su cuenta de Twitter.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.