Demandas de hospitalización de acuerdo al escenario A, que incluye todas las medidas de contención implementadas, y el B, que no corresponde a restricciones.                                            
                                        
                                        
                                            Desde el comienzo de la epidemia de 
coronavirus hasta el 25 de marzo, las restricciones de movilidad implementadas por el gobierno de Italia han
 evitado al menos 200.000 hospitalizaciones y han reducido
 la transmisión del contagio en un 45 por ciento según un 
estudio aceptado para su publicación en la reconocida revista 
PNAS. Este trabajo cuenta con
 la coautoría de de un grupo de científicos italianos pertenecientes a Politecnico di Milano, Università Ca 'Foscari Venezia, University of Zurich, EPFL Lausanne y Università di Padova.
Los investigadores han construido el 
primer modelo espacial de propagación de Covid-19 en 
Italia que explica tanto la
 evolución temporal de la infección en las
 comunidades locales como su distribución geográfica e incluye la movilidad de los individuos hacia y desde los lugares de trabajo y estudio.
La resolución espacial está a nivel de provincias. Para estimar la mobilidad previa de la epidemia han utilizado el 
	
		
			| 
				 
					"Las medidas restrictivas son responsables de la diminución de las infecciones" 
			 | 
		
	
censo de Istat, mientras que la reducción de la movilidad debido a restricciones la han estimado a partir de un estudio independiente basado en la 
geolocalización de teléfonos móviles.
El mapa de infecciones ha sido contrastado con datos y, según explican los autores, el modelo resulta ser 
bastante preciso. Por lo tanto, se puede usar para proporcionar escenarios con respecto a futuras medidas gubernamentales.
Al analizar el mapa de contagio, los científicos descubrieron que la epidemia se ha extendido inicialmente
rápidamente a lo largo de las principales 
infraestructuras de transporte de su país.
	De no haberse implementado las restricciones hubiese habido colapso
"Si las restricciones no se hubieran implementado, las hospitalizaciones habrían sido de aproximadamente 200.000, superando así la capacidad de nuestros hospitales", explica
 Marino Gatto, profesor de ecología en el Politecnico di Milano y autor principal del artículo. "Ppodemos concluir que las medidas bastante restrictivas que se impusieron desde el 10 de marzo, cuyo efecto solo se explica parcialmente en el estudio (concluido el 25 de marzo), son responsables de la
 disminución continua de las infecciones que estamos observando en este momento", añade.
"Hemos actualizado el modelo utilizando los datos más recientes. Nuestras proyecciones confirman una 
nueva disminución de las infecciones en las próximas semanas si se mantienen las medidas de contención actuales - agrega
 Enrico Bertuzzo, profesor de Hidrología en la Università Ca 'Foscari Venezia y coautor del estudio. "Sin embargo -explica-, la 
incertidumbre es
 bastante grande y cualquier dato nuevo disponible es importante para comprender la dinámica de la epidemia y su probable evolución futur ".
Los autores del estudio son científicos experimentados, que tienen una historia de colaboración a largo plazo en el análisis de la difusión epidémica, en particular el 
cólera y las enfermedades relacionadas con el agua. Los resultados de sus investigaciones anteriores se han proporcionado a la Organización Mundial de la Salud (
OMS) y Médicos Sin Fronteras para desarrollar estrategias de intervención destinadas a limitar la propagación de estas enfermedades.                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.