El boom de ChatGPT ha sido el origen de incorporar esta tecnología a la guía de referencia para asma

"iaGEMA 5.3 supone un hito para los médicos al integrar IA conversacional"
Vicente Plaza, coordinador de la Guía GEMA y director del Servicio de Neumología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y Víctor González, director de la Unidad de Tech & Data de Luzán 5.


13 mar. 2023 13:20H
SE LEE EN 9 minutos
La versión de 2023 de la Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA 5.3), que se publicará próximo 2 de mayo coincidiendo con el Día Mundial del Asma, será la primera guía de práctica clínica en incorporar Inteligencia Artificial (IA) conversacional construida basándose en el contenido de la propia guía. Para Vicente Plaza, coordinador de la Guía, “la GEMA 5.3 va a suponer un hito para los médicos y profesionales sanitarios al incorporar Inteligencia Artificial conversacional”.

Tras el impulso de la IA en los recientes meses, los responsables de la Guía GEMA han apostado por dar un salto cualitativo en la que ya es desde hace años la guía referente mundial del asma en español. El uso de una IA conversacional construida basándose en la guía de práctica clínica posibilitará una forma más fácil y ágil de utilizarla, ya que permite a los profesionales sanitarios hacer consultas a través de preguntas directas y en lenguaje natural. El proyecto tecnológico ha sido diseñado, desarrollado e implementado por la consultora de salud Luzán 5 Health Consulting.

Dos de los profesionales al frente de esta innovación que está en pleno desarrollo explican a Redacción Médica todos los detalles sobre el proceso de creacción: Vicente Plaza, coordinador de la Guía GEMA y director del Servicio de Neumología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y Víctor González, director de la Unidad de Tech & Data de Luzán 5.


¿Qué significa la incorporación de la IA conversacional en la Guía GEMA 5.3?

Vicente Plaza (VP): La Guía GEMA 5.3 va a suponer un hito para los profesionales sanitarios. Cada nueva versión de la Guía GEMA ya incorporaba novedades significativas anualmente, centradas en los avances en las evidencias científicas. Que además de ese contenido actualizado, la próxima versión 5.3 se acompañe de IA tendrá un impacto sensacional como herramienta de práctica clínica y un futuro prometedor. En el pasado habíamos hecho alguna app para móvil a la que se incorporó una herramienta sencilla de cálculo para las escalas y aportaba un cierto valor. Pero lo de ahora es otro nivel. Le veo un potencial extraordinario y estoy especialmente ilusionado por ello.

¿Cuáles son los beneficios concretos que aporta? 

VP: La IA conversacional posibilita una forma diferente de consumir la Guía, mucho más directa y adaptada a la práctica clínica, al permitir el uso de un lenguaje natural. Además de la ventaja más evidente de que al médico le va a resultar más fácil y rápido consultar la Guía, esto tiene como consecuencia una mejora de la eficiencia en la atención. También ayudará a mejorar la precisión del diagnóstico médico.


"La guía hará la recomendación basada en los aprendido por la IA, pero el médico decidirá si la sigue o no"



¿No le quita autoridad al médico?

VP: En absoluto. Aunque va a ser una herramienta de consulta con un alto grado de fiabilidad, la responsabilidad final será del médico, ya que la Guía hará la recomendación basada en lo aprendido por la IA, pero el médico decidirá si la sigue o no. La legalidad no permite descargar la responsabilidad en una máquina. El médico seguirá siendo imprescindible.

¿Cómo surgió esta idea?

VP: Viendo el boom de las nuevas herramientas de IA, como ChatGPT, me pregunté si eso se podría aplicar a una Guía como GEMA. Y prácticamente al mismo tiempo, Antonio Franco, CEO de la consultora de salud Luzán 5, con quienes llevamos muchos años colaborando en esta guía, se dirigió a mí con el mismo planteamiento. Pero él fue más ágil y lo habló enseguida con su equipo tecnológico. Y valoraron que, aunque entrañaba cierta complejidad, era una meta alcanzable para aplicar a la GEMA 5.3.

¿Cómo se está desarrollando el proyecto a nivel tecnológico?

Víctor González (VG): El proyecto tiene varias fases. La primera es modelar la IA conversacional definiendo su comportamiento y personalidad. Después, se utiliza un OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres) para escanear la guía de práctica clínica e indexarla a la IA. Una vez cargada la documentación, empieza un ciclo de entrenamiento supervisado, en el que un grupo de profesionales sanitarios interactúa con la IA para afinar sus resultados. La siguiente etapa, ya después del lanzamiento, será el entrenamiento no supervisado, en el que el propio empleo de la Guía por parte de todos los usuarios seguirá mejorando la IA.

Una vez lanzada la guía, ¿seguirá evolucionando entonces?

VG: Efectivamente. La IA seguirá aprendiendo y mejorando sus respuestas gracias al uso continuado de los profesionales sanitarios que usan la Guía GEMA. Porque las IAs no nacen siendo soluciones definitivas, sino que crecen con el aprendizaje profundo (deep learning) y así es como se consiguen cada vez mejores respuestas. La IA conversacional es como un niño pequeño al que le das un libro para leer. Después le puedes preguntar sobre el libro, pero aprendizaje y el razonamiento del niño se incrementa según le haces más preguntas. Es importante que todo el mundo entienda que todas las IAs tienen un proceso de entrenamiento y de crecimiento. 


"Desde el punto de vista médico, imagino guías que podrían llegar a convertirse en una herramienta en el móvil a la que pudiéramos hacerle preguntas de manera verbal" 



¿Qué herramientas concretas integra la IA conversacional de la Guía?

VG: En la creación de una IA conversacional se usan tres ramas de la ciencia de datos. La comprensión del lenguaje natural (CLN), que es la tecnología que permite descifrar el significado de las palabras de los usuarios y recuerda lo que se ha dicho en la conversación para mantener el contexto y la continuidad. El aprendizaje automático o machine learning, que determina qué respuesta es la más adecuada según la situación. Y el procesamiento del lenguaje natural (PNL), que se encarga de convertir dicha respuesta a un lenguaje humano comprensible por el interlocutor mediante la generación de lenguaje natural (NLG). Estos procesos fluyen a través de un bucle continuo de retroalimentación que permite a la IA aprender a dar mejores respuestas.

¿Qué puertas abre este proyecto al futuro de las guías?

VP: Desde el punto de vista médico, imagino guías que podrían llegar convertirse en una herramienta en el móvil a la que pudiéramos hacerle preguntas de manera verbal y nos dé una explicación basada en las recomendaciones de las guías. Incluso me las imagino en audio y en cualquier idioma. Pero queda por explotar la vertiente de los pacientes. El siguiente paso sería tener una GEMA para pacientes con IA, con el rigor científico necesario, a la que el público pueda acceder. Pensemos que el asma es de las enfermedades más prevalentes. Según el Estudio Europeo de Salud Respiratoria en España, afecta hasta a un 5 por ciento de los adultos de nuestro país. Y a un 10 por ciento de los niños según el International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC).

Acerca de la Guía GEMA


La Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA) es una guía de práctica clínica en asma dirigida a profesionales sanitarios eminentemente asistenciales, consensuada entre expertos de 17 sociedades científicas de España, Latinoamérica y Portugal. 

A través de sus diferentes ediciones y versiones se ha convertido en la referencia de miles de profesionales en el manejo de la enfermedad, creando un entorno colaborativo donde confluyen acciones relacionadas con el asma.
Su objetivo es mejorar el control y calidad de vida de las personas con asma mediante el incremento de la formación técnica de los profesionales sanitarios que deben atenderles, en particular en los aspectos relacionados con la prevención y valoración diagnóstica-terapéutica de la enfermedad.

La última actualización de la Guía Gema contó con la revisión externa metodológica del INPECS, Instituto para la Excelencia Clínica y Sanitaria, y la participación de 17 sociedades científicas: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria Asociación Latinoamericana del Tórax;  Sociedad de Respiratorio de Atención Primaria; Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica;  Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria;  Sociedad Española de Farmacología Clínica; Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria; Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica; Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria; Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias; Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria; Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia; Sociedad Española de Neumología Pediátrica; Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica; Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria Sociedad Portuguesa de Pneumologia.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.