8 jun. 2013 18:23H
SE LEE EN 7 minutos

1. El Foro de Primaria denuncia las malas condiciones de las consultas

-Jesús Sanz: La encuesta del Foro ha sido contestada por más de 800 médicos, lo cual supone un datos significativo, si bien no ha tenido una metodología científica adecuada, como el propio Foro ha reconocido. Es un acierto que desgrane aspectos de la realidad asistencial por comunidades autónomas, para ver las diferencias entre unas y otras, como en temas de negociación de objetivos o acceso a pruebas complementarias, por ejemplo. Esto debería obligar a tomar medidas a cada región, y a que el Interterritorial coordinara mejor las líneas estratégicas de Primaria.

-José Manuel Freire: El primer nivel de atención es esencial, y está basado en el médico general. Estos datos merecen una reflexión profunda, pues reflejan un elevado nivel de desafección por parte de estos profesionales, como demuestra el que no se cubran las plazas MIR año tras año. Se crea una situación paradójica, pues a los responsables políticos se les llena la boca de decir que la Primaria es muy importante, pero en realidad prestan muy poca atención a este nivel asistencial, y ahí están los datos. No hay que maltratar a estos profesionales, y hay que darles más capacidad de organizarse su trabajo.

-Juan Pérez-Miranda: Es importante escuchar a los profesionales, el estudio revela que hay bastante malestar. Los gestores y planificadores deben escuchar a quienes están en primera línea. El informe del Foro habla de deterioro constante, de riesgo irreversible. Y que un 40 por ciento detecte déficits en sus condiciones de trabajo es muy significativo. Y pese al contexto económico en el que nos encontramos, no hay que pensar en soluciones a corto plazo, y sí ver cómo optimizar la Primaria que tenemos.

-Julián Ezquerra: Hay que agradecer la existencia del Foro de Primaria, antes de nada. Aunque el estudio tiene ciertas carencias metodológicas, es fruto de un gran esfuerzo. La Primaria está siendo abandonada de forma dramática, hay un gran diferencia, y creciente, entre la inversión que se dedica a los hospitales y la que se dedica a los centros de salud. Las condiciones laborales son malas, las condiciones ambientales también. A pesar de eso, el profesional de Primaria realiza un gran esfuerzo y está muy bien formado, por eso el paciente se siente bien atendido en este ámbito asistencial.

2. Andalucía acerca el testamento vital al paciente y al profesional

-José Manuel Freire: Este es un tema de enorme importancia. En España hay casi 150.000 personas que han solicitado su testamento vital, y más de la mitad de ellas son menores de 65 años. Y es curioso que mientras que Cataluña dobla la media nacional, Madrid se sitúa por debajo de esta tasa, lo que traduce distintos énfasis por parte de las administraciones en algo tan relevante. Y volviendo al asunto anterior, el médico de cabecera resulta una figura clave si hablamos de testamento vital, pero para que también realice esta labor hay que reconocérselo económicamente.

-Juan Pérez-Miranda: Hay una voluntad de implicar al profesional y de que el paciente conozca esta posibilidad. La iniciativa plantea un reto importante a los sanitarios, sube el listón de autoexigencia del médico en conocimientos paliativistas, y también éticos. Sí me ha parecido detectar algún episodio de cierta ambigüedad, de lagunas que son mejorables. Pero está claro que la iniciativa es positiva, que hay que tener más formación sobre el tramo final de la vida, y siempre respetando la decisión del paciente. La sensibilidad ya debería estar presente en los estudiantes de Medicina.

-Julián Ezquerra: En el ámbito sanitario suele haber muy baja implicación en lo relacionado con este asunto. Es un tema tabú en general, el paciente no quiere saber, las familias no  preguntan, el médico se inhibe. El profesional esencial en este asunto es el médico de Primaria; la mayoría de los pacientes en situación terminal están en manos de su médico de familia, los cuidados paliativos llegan hasta donde llegan. Y si la Administración apuesta por este tema, tendría que formar parte de la historia clínica de cualquier paciente. No hace falta ir a ningún registro, se puede hacer desde la propia consulta.

-Jesús Sanz: Hay que felicitar a la Consejería de Andalucía por esta guía, dirigida a todo el equipo sanitario multidisciplinar. El paciente que está en cuidados paliativos interacciona con médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales... Todos ellos pueden contribuir en la toma de decisiones del paciente. Andalucía ha multiplicado los puntos disponibles para registrar el testamento vital. Yo creo que también hay un componente ideológico detrás de todo esto, se integra dentro de una estrategia política.

3. El sistema sanitario estará bajo la lupa de la transparencia

-Juan Pérez-Miranda: La transparencia siempre es buena, así como el buen gobierno. Y no sólo para los políticos, también para los técnicos. Pero en este asunto no se debe ser juez y parte, hay que tener cuidado en quién pone las normas y quién las vigila. España se encuentra atrasada en esta materia con respecto a otros países. La transparencia debe ser manejada por auténticos expertos, y que sirva para algo, para tomar decisiones. Y el ciudadano debe participar activamente en todo esto.

-Julián Ezquerra: Extraña que en el siglo XXI estemos hablando de transparencia. La Administración son nuestros empleados, nuestros impuestos financian la Administración. Echo de menos en esta futura norma la responsabilidad, que no sólo debe ser política cada cuatro años a través de las elecciones. Me refiero a responsabilidad de otro tipo ante un mal gobierno o una mala utilización de los recursos públicos. No debe sorprender que se haga, y menos en sanidad, ámbito que se lleva el 40 por ciento del presupuesto de una comunidad autónoma.

-Jesús Sanz: Hay que apostar por la transparencia, aunque haya mal gobierno. Es imprescindible, es un asunto de coherencia exigible a quienes nos gobiernan. Se habla mucho de libre elección, de participación ciudadana, de uso adecuado de recursos… Pero sin transparencia no es posible todo esto. Hoy no se conocen los resultados de la gestión, las listas de espera reales… Con transparencia se pueden tomar las decisiones adecuadas.

-José Manuel Freire: Esto tiene que ver con la calidad de la democracia, estamos en una crisis más política que económica. Hay que apostar por el buen gobierno, hay que rendir cuentas a los ciudadanos, que tengan acceso a la información. Hemos tardado mucho en darnos cuenta de esto, algo que ya practican en otros países. Lo importante no son las leyes que regulen esto, sino la cultura democrática. Yo he preguntado en la Asamblea de Madrid por la ejecución presupuestaria, y me han respondido que las leyes no obligan a dar esta información. Es un problema de cultura democrática. Espero que estas iniciativas de transparencia sean una de las pocas cosas buenas que nos deje la crisis.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.