Aitana Bigorra, psicóloga del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic de Barcelona                                            
                                        
                                        
                                            E
l trastorno mental más frecuente en la infancia y la adolescencia es el que conlleva déficit de atención con hiperactividad (
TDAH). Pese a que este tipo de trastorno cada vez es más conocido entre los profesionales, en el 
Día Mundial de la enfermedad los especialistas hacen hincapié en que el TDAH en niños, adolescentes y adultos está infradiagnosticado, además de que en ocasiones se identifica el
 diagnóstico comórbido de la enfermedad o la 
problemática más conductual en lugar del trastorno de base, que es el TDAH.
Pese a que dentro de la 
Psiquiatría el TDAH lleva tiempo conociéndose, aún quedan numerosos retos para mejorar aún más su abordaje. 
Aitana Bigorra, psicóloga del Servicio de Psiquiatría y Psicología del 
Hospital Clínic de Barcelona, destaca en 
Redacción Médica que “aún hay margen de mejora a la hora de 
identificar la patología. Con los datos actuales, existe un infradiagnóstico en 
niños y adolescentes y especialmente en
 adultos. Es necesario hacer esfuerzos para mejorar la detección y el tratamiento de la patología”.
Según la especialista, la detección del trastorno está
 por debajo de las prevalencias globales “que se tendrían que encontrar”. En cuanto a los adolescentes, la experta defiende que ante la sospecha de TDAH, “es importante que se dirija a profesionales para hacer una evaluación diagnóstica”.
	
		
			| 
				 
					"La detección del trastorno está por debajo de las prevalencias globales que se tendrían que encontrar" 
			 | 
		
	
El hecho de que el trastorno tenga
 una gran comorbilidad supone que “en ocasiones no se detecte el TDAH sino con otros tipos de patologías o problemáticas. El infradiagnóstico va ligado a que se diagnostica la
 patología comórbida, la problemática más conductual u otros tipos de trastornos como la 
ansiedad, la 
depresión o el 
autismo”. Ante esta situación, Bigorra defiende “no quedarse con el
 diagnóstico comórbido y valorar si existe este trastorno de base, que si se complica facilita la aparición de patología comórbida”.
	Tratamientos psicológicos y farmacológicos
En función de la gravedad de TDAH que tenga el paciente, la especialista detalla que
 existen diferentes tratamientos para abordarlo: “El tratamiento psicológico incluye el entrenamiento en técnicas de autocontrol y de organización, además de complementarse con un entrenamiento para los padres en estrategias de manejo conductual que incluyen recomendaciones al entorno para mejorar la rutina y otras estrategias”.
Otra pieza fundamental en el tratamiento del trastorno es la parte 
farmacológica. Según la psicóloga, es recomendable “en casos de 
trastornos de severidad moderada o grave. El tratamiento gold standard son los estimulantes, que son eficaces en un 70 por ciento de los casos. También existen fármacos no estimulantes que pueden recomendarse”.
	¿Es posible curar el TDAH con el paso del tiempo?
Ante la pregunta de si se puede llegar a 
curar o eliminar el TDAH con el paso del tiempo, la especialista señala que al tratarse de “un trastorno del 
neurodesarrollo se considera crónico, pero existen varias 
evoluciones:  En algunos casos los síntomas mejoran y se normalizan, logrando que en la edad adulta no tengan ya el trastorno”. La experta, por otra parte, señala que existen otros casos en que “los
 síntomas seguirán existiendo, pero en la
 edad adulta no generaran una afectación funcional significativa, por lo que no se podrá diagnosticar la patología”. Además, la especialista destac que "aproximadamente un 60 por ciento de los casos seguirán teniendo el trastorno a lo largo de todo su ciclo vital".
	
		
			| 
				 
					"El tratamiento que se usa contra el TDAH no cura como lo hace un antibiótico, pero mejora la sintomatología y la adaptación funcional" 
			 | 
		
	
Pese a estas mejoras, la especialista quiere dejar claro que “a pesar que el
 tratamiento farmacológico no cura como puede hacer por ejemplo un antibiótico, sí 
mejora la sintomatología y la adaptación funcional, que es básico en la patología”.
Para concluir, Bigorra sentencia que los principales retos de los especialistas a futuro “son cortar de raíz el infradiagnóstico que sufren niños, adolescentes y adultos, además de poder atender a los pacientes de forma adecuada con recursos sanitaros suficientes”.                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.