Adelina Salazar, ginecóloga de HLA Clínica Montpellier, analiza los retos de la atención durante el embarazo

Adelina Salazar, ginecóloga en HLA Clínica Montpellier y HLA Centro Médico Zaragoza.
Adelina Salazar, ginecóloga en HLA Clínica Montpellier y HLA Centro Médico Zaragoza.


SE LEE EN 4 minutos
Con motivo del Día Internacional de la Obstetricia, Adelina Salazar, ginecóloga de HLA Clínica Montpellier, ha compartido su visión sobre los principales desafíos, avances tecnológicos y claves de una atención obstétrica de calidad en España.

En España se registran cada año más de 330.000 nacimientos, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La edad media de las madres ha superado los 32 años, siendo una de las más altas de Europa. Además, aproximadamente el 20 por ciento de los partos son por cesárea, y el 5 por ciento de los embarazos se consideran de alto riesgo. Estos indicadores reflejan los desafíos actuales a los que se enfrenta la Obstetricia en nuestro país, desde la planificación del embarazo hasta el seguimiento posnatal.

Salazar señala que la Obstetricia en España se enfrenta a importantes retos, entre ellos la necesidad de fortalecer la formación especializada y el incremento de la edad materna, un fenómeno cada vez más frecuente que requiere un enfoque clínico específico.

En los últimos años, se ha producido un cambio significativo en los hábitos de las mujeres embarazadas. “Existe una mayor conciencia sobre la salud, impulsada por el acceso a la información y la influencia de las redes sociales”, afirma la doctora. Las pacientes se interesan más por la alimentación saludable, el ejercicio físico y la suplementación vitamínica, al tiempo que evitan el consumo de sustancias nocivas. Asimismo, temas como la salud mental, la ansiedad y la depresión posparto han ganado visibilidad, facilitando el acceso a atención especializada.

Para Salazar, es esencial que la embarazada reciba información clara, accesible y personalizada sobre su salud, el desarrollo del embarazo, los tipos de parto disponibles, las alternativas para el manejo del dolor y cualquier intervención que pudiera considerarse necesaria. Fomentar la toma de decisiones informadas no solo mejora la experiencia del parto, sino que fortalece la seguridad y la autonomía de la mujer. Esta comunicación bidireccional es clave para construir un plan de nacimiento conjunto, realista y centrado en el bienestar del binomio madre-hijo.


Avances científicos en Obstetricia


La evolución de la medicina ha traído consigo avances tecnológicos que han transformado la forma de practicar la Obstetricia. Salazar destaca la importancia de la ecografía 3D/4D, que permite visualizar el desarrollo fetal con gran detalle, facilitando la detección precoz de posibles anomalías. El diagnóstico prenatal no invasivo, basado en el análisis del ADN fetal libre en sangre materna, ofrece una herramienta segura y eficaz para identificar alteraciones genéticas sin recurrir a procedimientos invasivos. Asimismo, la cirugía fetal, aún en desarrollo, abre una nueva dimensión en el tratamiento de patologías congénitas antes del nacimiento. Por último, los dispositivos portátiles de monitorización fetal permiten un seguimiento remoto en tiempo real, favoreciendo el control del embarazo incluso desde casa, especialmente útil en pacientes con embarazos de alto riesgo o dificultades de acceso a centros sanitarios.

Para la realización de un seguimiento personalizado y con garantías del embarazo, en la primera consulta se elabora una historia clínica completa y se diseña un plan de trabajo adaptado a cada gestación, teniendo en cuenta los antecedentes médicos, factores de riesgo y expectativas de la futura madre. La cualificación del personal es fundamental ya que favorece la confianza entre la paciente y el equipo sanitario. Desde la clínica se favorece el acompañamiento continuo ya que permite detectar complicaciones de manera temprana, resolver dudas en tiempo real y fomentar un vínculo de apoyo que se extiende incluso en el periodo postnatal.

Salazar concluye destacando que “los controles prenatales regulares son esenciales para monitorizar el crecimiento fetal y garantizar una atención segura y eficaz durante toda la gestación. Junto a ello, la educación maternal juega un papel crucial, ya que ofrece a las futuras madres y sus parejas los conocimientos necesarios para afrontar el parto y el postparto con mayor seguridad y confianza”.

Por otro lado, para aquellas mujeres que estén valorando la posibilidad de quedarse embarazadas, Salazar recomienda comenzar el proceso con una consulta médica previa. Esta evaluación inicial permite revisar el estado general de salud, identificar posibles factores de riesgo y resolver dudas que puedan influir en la concepción y el desarrollo del embarazo.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.