El presidente de ASPE, Carlos Rus, durante una entrevista con Redacción Médica.
La Alianza de la Sanidad Privada Española (
ASPE) lamenta profundamente la intervención del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su comparecencia del miércoles 13 de noviembre en el Congreso de los Diputados, donde, una vez más,
utilizó la sanidad de la Comunidad de Madrid y el papel del sector privado como arma política. Lo hizo basándose en desinformación y falsedades que no solo no reflejan la realidad, sino que demuestran un profundo desconocimiento de la realidad y el funcionamiento del sistema sanitario español y madrileño.
Según la nota de la patronla, entre otros aspectos, "es inaceptable que el presidente del Gobierno descalifique el modelo de colaboración público-privada en sanidad, que
es esencial, legal y plenamente consolidado en todo el país. Un modelo bajo el que se ofrece servicio a millones de ciudadanos españoles y contribuye enormemente a descongestionar el sistema público, garantizando una atención de calidad para todos, especialmente en momentos de alta presión asistencial".
La privada como aliado para el funcionamiento de la sanidad
Pedro Sánchez, al referirse a la sanidad madrileña como un “casino” y afirmar que en ella hay empresas que siempre ganan, ha incurrido en una acusación falsa. Una metáfora simplista y malintencionada que no tiene ningún fundamento. A lo largo de los últimos años ha quedado demostrado que
la colaboración público-privada es un modelo de gestión eficiente y transparente, que se aplica en todas las comunidades autónomas, incluidas las gobernadas por el PSOE.
En este sentido,
la sanidad privada actúa como un colaborador estratégico del sistema público, permitiendo una gestión más eficiente de las listas de espera en su conjunto y ofreciendo servicios adicionales para mejorar la calidad asistencial de todos los españoles. De forma más concreta, la cifra de 5.000 millones de euros en contratos mencionada por el presidente debe ser puesta en contexto.
Se trata de
contratos que se extienden a lo largo de múltiples años y que incluyen no solo servicios asistenciales puros, sino también hospitales de gestión público-privada, conciertos de alta tecnología, y la compra de suministros y material sanitario. En este sentido, desde ASPE consideramos que afirmar que todo ello es un “negocio inmoral”; es despreciar el trabajo de miles de profesionales sanitarios que cada día se esfuerzan por ofrecer el mejor servicio a millones de españoles.
Por tanto, para ASPE
resulta malintencionado tratar de vincular estos contratos con la corrupción, como si estuvieran dirigidos a intereses privados oscuros. Al contrario, los profesionales del sector privado, que colaboran de forma transparente y controlada, sometidos a rigurosas auditorías de forma periódica, están comprometidos con el bienestar de los pacientes.
Falacias sobre la calidad de los servicios en Madrid
El ataque a la sanidad madrileña también ignora datos objetivos. Sin ir más lejos,
los datos de las listas de espera distan de las acusaciones de Pedro Sánchez. Hace apenas unos días se hacía público el último informe SISLE del Ministerio de Sanidad, donde se evidenciaba que Madrid volvía a situarse a la cabeza del país en gestión sanitaria con los tiempos de espera más bajos de España.
Unas cifras que hace que esta región mantenga su
liderazgo como la comunidad española con menor tiempo de espera de todo el territorio nacional para intervenciones quirúrgicas, con 49 días de demora media, muy por debajo de la media nacional de 118,6 días -es decir, casi 70 días menos- por delante de otras comunidades como Cataluña, que alcanza los 148 días. Un hecho que Pedro Sánchez obviaba ayer sin hacer mención alguna a la comunidad liderada por el socialista Salvador Illa.
El número de pacientes en lista de espera quirúrgica en Madrid también muestra una evolución positiva: pasa de 73.436 a 70.971 personas entre diciembre y junio.
Una reducción que se traduce en una tasa de 9,96 pacientes por cada mil habitantes, frente a los 17,35 de la media del SNS. Es decir, Madrid tiene prácticamente la mitad de pacientes en lista de espera estructural que el conjunto del país y logra mantener un equilibrio estable incluso en un contexto de mayor demanda asistencial. Además, el porcentaje de pacientes con más de seis meses de espera prácticamente nulo: tan solo el 0,5% frente al 19,6% de la media nacional.
Asimismo, Madrid es la comunidad con el sistema sanitario mejor valorados del país. Los resultados están medidos, son públicos y contrastables. Algunos de ellos, por ejemplo, evidencia que
Madrid garantiza la libertad de elección de centro sanitario, un derecho fundamental que solo es posible gracias a un sistema que combina la gestión pública y privada.
Este derecho, que otorga a los pacientes la capacidad de elegir el centro donde recibir atención, es vital para ofrecer un servicio sanitario ágil y de calidad. El sector privado ha sido fundamental para que Madrid haya podido ofrecer
una atención sanitaria integral, especialmente durante la pandemia, cuando todos los recursos fueron puestos a disposición para atender a los ciudadanos.
Desde ASPE, también han querido manifestar su total
respaldo a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y su consejera de Sanidad, Fátima Matute, quienes han defendido su modelo sanitario con firmeza y han resaltado lo que consideramos una colaboración positiva entre el sector público y privado.
En este sentido, "no comprendemos los continuos ataques a la sanidad privada porque nunca hemos considerado -ni consideraremos- al sector privado y al sector público como enemigos, tal y como nos quieren hacer creer". Desde ASPE consideran ambas sanidades como una sola, como
dos aliados estratégicos que se complementan y refuerzan. "Por este motivo, consideramos que los continuos ataques del presidente y su ministra de Sanidad, Mónica García, no son contra la sanidad madrileña, sino contra la eficiencia y la pluralidad en la gestión sanitaria, pilares que garantizan la calidad del servicio para todos los ciudadanos".
La sanidad privada es esencial para la sostenibilidad del sistema
Dada la tensa situación vivida, y que se ha ido agravando en los últimos años, "solicitamos al Gobierno de España que abandone la política de confrontación ideológica y reconozca la realidad: la sanidad privada en España es esencial para el Sistema Nacional de Salud, y contribuye activamente a su sostenibilidad y mejora.
No se puede obviar que la sanidad privada ofrece atención a más de 12 millones de españoles, y gracias a su colaboración, miles de pacientes reciben atención rápida, eficaz y de alta calidad", señalan desde ASPE.
Es más, según la patronal "no es la primera vez que se conoce que personas con cargo político hayan rechazado públicamente, por intereses partidistas, el uso de la sanidad privada para, sin embargo, hacer uso de ella en el plano personal cuando han tenido una necesidad médica. Un hecho totalmente incoherente con sus palabras". No obstante, desde ASPE dicen sentirse orgullosos de que estas mismas personas hagan uso de la sanidad privada porque ello no hace más que "reforzar nuestra idea de que la sanidad privada y, sobre todo, la colaboración público-privada, no solo es legal, sino
fundamental para asegurar que los servicios sanitarios en España sean más accesibles y eficientes, garantizando así la mejor atención posible para todos los ciudadanos".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.