Convenios de colaboración priorizan la rapidez y la calidad en la atención a residentes y visitantes extranjeros

La pública y la privada se unen frente al reto asistencial del turismo
Carlos Rus, presidente de ASPE.


SE LEE EN 5 minutos
Cada año, el verano pone a prueba la capacidad del sistema sanitario español. El aumento de población en zonas costeras y turísticas, sumado a la presión que genera la estacionalidad en los recursos humanos y materiales, obliga a las administraciones públicas a buscar fórmulas de refuerzo asistencial.

En este escenario, la colaboración entre la sanidad pública y la privada se presenta como una herramienta estratégica para garantizar la cobertura sanitaria, tanto a la población residente como a los millones de turistas internacionales que visitan nuestro país.


Modelos de colaboración en distintas CCAA


El caso más conocido es el de Baleares, donde se ha consolidado un modelo de convenio con centros privados que permite reforzar la atención durante los meses de mayor afluencia turística. En declaraciones a Redacción Médica, la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), señala que "además de Baleares, la Comunidad Valenciana ha establecido un convenio en términos similares", basado en la libertad de elección del paciente.

En este esquema, el ciudadano puede optar por ser derivado a un hospital privado, asumiendo el coste su entidad aseguradora, sin repercusión económica para la Administración. Más allá de estos ejemplos, ASPE recuerda que "prácticamente todas las CCAA colaboran con normalidad con los hospitales privados mediante conciertos", una fórmula tradicional de colaboración público-privada que permite reforzar la capacidad asistencial en situaciones de saturación.

En Cataluña, la Asociación Catalana de Entidades de Salud (ACES) señala que existen acuerdos con el Servei Català de la Salut (CatSalut) "para garantizar la continuidad asistencial y la calidad del servicio durante los periodos de alta demanda". Estos convenios se aplican de forma variable según las necesidades de cada territorio, pero suelen cobrar especial relevancia en áreas turísticas donde la presión asistencial se multiplica en verano.

El papel de la sanidad privada en destinos turísticos


El turismo sanitario no es solo un fenómeno asociado a pacientes que viajan con fines médicos, sino también una consecuencia directa del flujo de visitantes que requieren asistencia durante sus vacaciones. En este sentido, la red privada se ha consolidado como un pilar fundamental.

Tal y como explica ASPE, en las zonas turísticas "la red privada presta urgencias, hospitalización y alta resolución diagnóstica tanto a residentes como a turistas con seguros internacionales". La patronal destaca además que el sector privado español lleva años estructurando la atención al paciente internacional, con resultados en accesibilidad y tiempos de respuesta especialmente relevantes en verano, cuando la demanda se dispara por la población desplazada.

En la misma línea, ACES subraya a este medio que en Cataluña las clínicas privadas "representan un pilar esencial durante la temporada estival", al ofrecer servicios que van desde emergencias hasta hospitalizaciones e intervenciones quirúrgicas. Esta capacidad permite descongestionar los centros públicos y asegurar que tanto los ciudadanos locales como los visitantes extranjeros reciban una atención adecuada y ágil.

Hacia acuerdos estables y coordinados


Desde ASPE, defienden también que "el modelo balear es idóneo no solo para la Comunidad Valenciana, sino para todas aquellas comunidades que tienen una fuerte estacionalidad y reciben muchos turistas extranjeros". La organización reclama acuerdos marco "estables y plurianuales" que permitan solventar cuellos de botella, reducir listas de espera y prestar servicios complementarios como campañas de vacunación.

Por su parte, ACES insiste en que la mejor estrategia pasa por promover convenios que habiliten la derivación de pacientes a la sanidad privada en periodos de gran demanda. Este modelo, probado con éxito durante la pandemia de Covid, demostraría la utilidad de tener "una red de centros privados de referencia que apoyarían a los centros públicos en cada territorio del país". Además, la asociación subraya la importancia de que exista una información clara y accesible para los profesionales del sector turístico, de modo que puedan orientar a los visitantes en función de su cobertura médica.

El aumento del turismo internacional, que en 2024 superó los 85 millones de visitantes en España, convierte a la cobertura sanitaria en un elemento estratégico no solo desde el punto de vista asistencial, sino también económico y reputacional. Garantizar que cualquier turista tenga acceso a una atención médica rápida y de calidad contribuye a reforzar la imagen de España como destino seguro.

La experiencia acumulada durante la pandemia y en comunidades con alta afluencia turística demuestra que la suma de capacidades es clave para construir un modelo sanitario más resiliente, eficiente y preparado para los retos de la estacionalidad. En palabras de ASPE, "defendemos una sanidad una y para todos, sin apellidos ni distinciones".
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.