De izquierda a derecha; Juan Manuel Rodilla, Juan José Afonso, Coral Larrosa, Yolanda Osorio, Susana Hernández, Ángel, María Isabel Cebrecos y Elena Urdaneta.
San Juan de Dios España ha celebrado este miércoles una nueva edición del foro
R-Conecta. Esta vez basado en el bienestar emocional de las personas sin hogar.
Y es que
este cuarto encuentro ha puesto el foco en analizar cuáles son las causas que subyacen a este problema y en compartir experiencias innovadoras que en la actualidad contribuyen a la integración y el bienestar emocional de este colectivo
desde el respeto a su autonomía y dignidad. Para
Juan José Afonso, director general de San Juan de Dios España, lo más importante a la hora de recibir a una persona sin hogar es "acompañarle".
Desde su punto de vista, se trata de "
un colectivo vulnerable e invisible en muchos casos". Pero no solo eso, ya que estas personas también sufren "los estereotipos" que existen. "Nueve de cada diez no tienen nada que ver con el perfil que se piensa", ha matizado Afonso.
Juan José Afonso, director general de San Juan de Dios España.
|
De cara a prevenir el sinhogarismo
Tal y como ha explicado en la inauguración del acto, "hablamos de hombres y mujeres de distintas edades a los que un revés en la vida les ha llevado a la calle o a vivir en lugares que distan de ser aceptables". "No solo hay que detectar y tratar,
sino que hay que adelantarse y trabajar desde la prevención", ha subrayado durante su intervención en el encuentro, moderado por
Coral Larrosa, periodista especializada en ciencia y salud y miembro de la Junta Directiva de ANIS.
Para llegar a una efectividad en la prevención, según
María Isabel Cebrecos, jefa de la Unidad Técnica del Centro de Acogida San Isidro,
"la formación de los profesionales es muy importante". Una formación que debe estar acompañada de cooperación entre profesionales.
María Isabel Cebrecos, jefa de la Unidad Técnica del Centro de Acogida San Isidro.
|
"La cooperación y la coordinación entre Administración, profesionales e instituciones es básica, sobre todo en la atención a personas con trastornos mentales graves. Desde la salud no podemos abordarlo todo", ha añadido
Yolanda Osorio, coordinadora del programa Esmes (Equip Salut Mental Sense Sostre) y psiquiatra del Parc Sanitari Sant Joan de Deu. Haciendo hincapié en su experiencia, la facultativa ha asegurado que una persona sin hogar no solo debe ser atendida "por un médico, un enfermero o un psicólogo".
Y es que una gran problemática que afecta a estas personas es
el acceso a la vivienda. "Es el reto de cara al futuro al que hay que hacer frente", ha matizado Cebrecos. Tal y como ha apuntado, "muchas personas, por ejemplo, no son capaces de adaptarse a las residencias de mayores", por lo que buscar soluciones "es esencial".
Yolanda Osorio, coordinadora del programa Esmes (Equip Salut Mental Sense Sostre) y psiquiatra del Parc Sanitari Sant Joan de Deu.
|
Acompañar a las personas de forma gradual
"Para cualquier acompañamiento, hay que adaptarse a lo que cada persona necesita. Y eso pasa por desarrollar mil fórmulas", ha argumentado. Fórmulas que se resumen en "conseguir que las personas se adapten o darles un acompañamiento".
"Son ellas las que marcan su ritmo", ha anotado.
Acompañar a personas como
Ángel, uno de los usuarios del Albergue Santa María de la Paz, que ha compartido su testimonio en el foro R-Conecta. "En el momento en el que llegué al Albergue me di cuenta de que era la última oportunidad que me iba a dar la vida", ha asegurado.
Ángel, uno de los usuarios del Albergue Santa María de la Paz.
|
Durante muchos años, Ángel padeció
una grave depresión, que le llevó a no ser capaz de dormir y a tener una ansiedad constante. Pero un día lo cambió todo. Después de acabar en el Hospital Ramón y Cajal por "un exceso de consumo de pastillas", la vida le dio una segunda oportunidad y puso ante él el Albergue Santa María de la Paz. "Todos los profesionales me han ayudado mucho", ha confirmado.
Investigar para acabar con el estigma
Otro factor del que no se puede prescindir para prevenir situaciones como la de Ángel es "la investigación". "Hay que hacer entender cómo se ayuda a las personas que tienen un problema, para que no lleguen a caer a un fondo", ha asegurado
Susana Hernández, presidenta de la Faciam.
Susana Hernández, presidenta de la Faciam.
|
Dos situaciones que han marcado un antes y un después en este proceso de entendimiento, por ejemplo, han sido la pandemia de la Covid-19 o la DANA de Valencia. "En las zonas afectadas, mucha gente se vio arrastrada a la exclusión social", ha achacado el director de Intervención e Innovación Social de San Juan de Dios de Valencia,
Juan Manuel Rodilla.
Todo ello debido a la 'especulación' de la vivienda que tuvo lugar en ciertos ámbitos.
Un problema que también reside en los más jóvenes. "La atención a los jóvenes de menos de 30 ha crecido un 30 por ciento", ha aportado Hernández.
A esto se suma un elemento fundamental, en el que ha podido profundizar la presidenta de Faciam en
un proyecto de investigación: el abordaje de la salud mental y emocional. "Estar en la calle sin un sitio al que ir ya produce trauma, es un suceso vital estresante", ha añadido. Igual que "la soledad", otro punto que se debe abordar.
Juan Manuel Rodilla, director de Intervención e Innovación Social de San Juan de Dios de Valencia.
|
Y es que "la permanencia de una persona en la calle va a fomentar la aparición de truma", ha coincidido Rodilla. En estos casos, lo mejor es
"el abordaje integral". "Vincular una respuesta de apoyo a un carácter integral es lo ideal", ha subrayado. En Valencia, concretamente, el equipo de Rodilla ha impulsado la creación de "los centros de urgencia social". "Cuando se detecta una situación de sinhogarismo se activa una alerta. Es un servicio disponible las 24 horas del día", ha explicado. Medidas que, al final, salvan vidas.
La vivienda como determinante social
Los encargados de poner el broche final al evento han sido
Elena Urdaneta, directora de la Unidad Territorial III de San Juan de Dios España, e
Ignacio Ayres, director general de Servicio Social e Integración de la Comunidad de Madrid.
Por su parte, Urdaneta ha aprovechado su turno de palabra para agradecer la presencia de los asistentes. También ha destacado la importancia de
acabar con el sinhogarismo desde la parte administrativa o legislativa. "La vivienda es un determinante social de la salud y la falta de vivienda afecta a la salud física y mental. Y para abordarlo hace falta un trabajo conjunto, entre Administraciones, sanitarios y profesionales sociales", ha indicado en el mismo sentido que el resto de ponentes.
Elena Urdaneta, directora de la Unidad Territorial III de San Juan de Dios España.
|
Ignacio Ayres, director general de Servicio Social e Integración de la Comunidad de Madrid.
|
En representación de la Comunidad de Madrid, Ayres ha hecho un repaso de las iniciativas que se llevan a cabo para abordar el sinhogarismo desde el ámbito autonómico. "El empleo es clave y debemos estar muy pendientes", ha añadido. En este sentido, ha explicado la labor de inserción social que tienen los comedores de la Comunidad de Madrid para "usarlos como catapultas" y acabar con la situación de estas personas.
Por otro lado, ha puesto en valor "el envío de alimentos". "Hay muchas personas que no pueden ir al comedor y se les llevan los alimentos a casa", ha recordado. Pero también ha mencionado
las subvenciones puestas en marcha para la prevención del sinhogarismo.
Eso sí, ha explicado que hay que "
adaptar todas las políticas a la situación de cada comunidad autónoma y cada territorio". "Madrid tiene un territorio pequeño pero un gran núcleo poblacional", ha ejemplificado.
Foto de familia de la cuarta edición del foro R-Conecta.
|
Coral Larrosa, periodista especializada en ciencia y salud y miembro de la Junta Directiva de ANIS.
|
Un instante del la cuarta edición del foro R-Conecta.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.